Páginas

martes, 1 de noviembre de 2016

Evolución de la calidad del empleo 2007-2011-2015


Dado su fuerte vinculo con el bienestar de la población, la evolución del mercado laboral es un aspecto clave dentro de la economía. Cambios en la tasa de desempleo, como cambios en los salarios reales de la población tienen una fuerte correlación con el bienestar.

El gobierno de Rafael Correa dentro de lo que denomina “la década ganada”, destaca como uno de sus logros el fuerte incremento del salario mínimo. El cual, se incremento de 170 dolares en 2007 a 354 dolares en 2015. En términos reales, es decir descontando el nocivo efecto de la inflación, el incremento es menor, 354 dolares de 2015 equivalen a 245 dolares de 2007.

A manera porcentual, el incremento del salario mínimo real ha sido del 43.95%. Una cifra importante pero que no refleja la realidad del mercado laboral. Solo una parte de los trabajadores ganan el “salario mínimo”, o más. Esto claramente se refleja en el indicador de “empleo adecuado”, el cual no supera el 50% del empleo total y no ha variado en manera ascendente a lo largo del tiempo. Esto, ha llevado a que opositores políticos como el banquero Guillermo Lasso hablen de la “década perdida” en materia laboral.



Una evaluación objetiva, determina que el incremento en los salarios reales promedio de toda la población, y no solo de quienes ganan el “salario mínimo”, entre 2007 y 2015 fue del 22.39% (Ver Tabla 1). Lo que claramente señala que el incremento del salario mínimo 43.95% ha sido excesivo, ya que este no refleja el aumento de la productividad de la economía. El fuerte incremento del salario mínimo en términos reales, sin duda ha afectado la creación de “empleo adecuado” el cual al tener un umbral normativo, dictado por el monto del "salario mínimo" deja de reflejar correctamente la evolución en la calidad de empleo del país.

Tabla 1. Evolución del salario real

Para medir de forma correcta la evolución de la calidad del empleo resulta más adecuado fijar un umbral de ingreso fijo en términos reales y medir su evolución en el tiempo. Esto se logra utilizando a lo largo del tiempo las bases de empleo, subempleo y desempleo que publica el INEC; llevando los ingresos laborales de las personas a un mismo año base (100 = 2007), con los deflactores de las cuentas nacionales. Con ello, se obtiene un indicador más objetivo sobre la evolución de la calidad de empleo utilizando distintos umbrales de ingresos como muestra la tabla 2.

Tabla 2. Porcentaje de empleados por encima de umbral salarial

Los resultados indican que en diciembre de 2007, un 20.70% de la población tenía un ingreso laboral inferior a 100 dólares, cifra que para diciembre de 2015 se reduce a 15.48%. Si se toma como umbral un ingreso de 200 dólares en términos reales, se pasa de un 46.34% a un 31.52%. Con el umbral de 500 dólares en términos reales, se tiene que el 74.25% de la población no superaba dicho ingreso en diciembre de 2007, cifra que se reduce a 70.13% para diciembre de 2015. Estas cifras claramente evidencian una mejora en los ingresos laborales de las personas a largo del tiempo, pero son heterogéneos a lo largo de la curva salarial (Ver gráfico 1).

Gráfico 1. Evolución de los ingresos con umbrales de 100, 200 y 500 dolares reales


Un ejercicio un poco más elaborado en términos estadísticos comprende calcular los determinantes del ingreso real por hora y su evolución en el tiempo para distintos segmentos de la curva salarial. Para esto, se da paso a un modelo econométrico que utiliza una regresión quantilica, con la cual se calcula los determinantes del ingreso para distintos quantiles: 10%, 25%, 50% (la mediana), 75% y 90%.

La estimación, además de tener tres cortes temporales 2007 (año base), 2011 y 2015; toma en cuenta algunas características de la población tales como: probabilidad de estar desempleado (inverso de Mills), años de educación, experiencia laboral, sector donde vive la persona, sexo, condición étnica; esto, con el fin de comparar individuos lo más homogéneos posible a lo largo del tiempo. Este análisis por lo tanto, permite saber cómo han evolucionado los ingresos de las personas en los distintos niveles de ingreso: bajo (10%), bajo medio (25%), medio (50%), medio alto (75%) y alto (90%) Ver Tabla 3. 

Tabla 3. regresión quantilica determinantes del salario

Los resultados señalan que con respecto a 2007, para el año 2011 los ingresos salariales crecieron 13,76% para el segmento bajo, 10.78% para el segmento medio bajo, 6,00% para el segmento medio, 1.64% para el segmento medio alto y decreció -5,22% para el segmento alto.

Por otra parte, para el año 2015 con respecto al 2007, los resultados señalan que los ingresos salariales crecieron 28.29% para el segmento bajo, 30,49% para el segmento medio bajo, 26,41% para el sector medio, 19,66% para el sector medio alto y 14.33% para el sector alto. 

Los resultados llevan a varias conclusiones. La primera, el incremento en el “salario mínimo” ha sido excesivo y no acorde a los aumentos de la productividad en todos los segmentos de la curva salarial, lo cual NO debe verse como un logro de la “década ganada”. 

La segunda, el “empleo adecuado”, NO mide de manera correcta la evolución de la calidad del empleo, se basa en un umbral normativo que cambia a lo largo del tiempo y que ha sido impuesto de manera política antes que técnica. Usando umbrales fijos en términos reales es claro que existe una mejoría en los ingresos de la población y por ende en la calidad del empleo.  

Y la tercera, efectivamente ha existido una mejora importante en los salarios reales de la población, siendo que estos han sido mayores para los sectores medio bajo y bajo, estos incrementos llevan a que exista mayor equidad, lo cual coincide con la favorable evolución de indicadores de igualdad como el de Gini y con la disminución de la pobreza en el periodo 2007-2015.

3 comentarios:

  1. Excelente análisis. Me quedo con tu segunda conclusión. Han cambiado tantas veces el procedimiento para medir el "empleo adecuado" que hace imposible poder realizar un análisis histórico efectivo.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen post Juan Pablo. Unos comentarios breves, aunque imposible discutirlo en detalle por aquí.
    1. Esa palabra de "adecuado" me parece que sigue haciendo mucho dano a los análisis, juzga y normativiza OCUPADOS que no son EMPLEADOS. Eso desencaja todo análisis.
    2. Los "adecuados" no son solo x ingresos menores al mínimo, también incluyen los q trabajan mas de las horas legales. Ese gap a pesar de no ser importante para tu conclusion es fundamental para entender el bienestar del inverso: del "inadecuado" o que luego fue "no adecuado" y que luego desapareció. En realidad ese es el segmento de análisis.
    3. Dices: "Lo que claramente señala que el incremento del salario mínimo 43.95% ha sido excesivo, ya que este no refleja el aumento de la productividad de la economía." No necesariamente se debe deber a incrementos de productividad, es una negociación laboral donde la normatividad de la teoría economica es solo eso: teoría. No defiendo el % de incremento, critico la norma de referencia.
    4. Deberias graficar la tabla 2, es impresionante e importante.
    5. la regresion es util pero quisiera poner en tela de discusión como para distintos tramos de ingreso los determinantes son distintos. El acceso al mercado laboral no es factorizable igual para todos. Pero es un ejercicio muy bueno.
    6. Dices: "el “empleo adecuado”, NO mide de manera correcta la evolución de la calidad del empleo, se basa en un umbral normativo que cambia a lo largo del tiempo y que ha sido impuesto de manera política antes que técnica." Estoy de acuerdo en lo adecuado porque es un error metodologico, pero no estoy de acuerdo en lo segundo. Acaso la definición de un incremento salarial en base exclusivamente a variaciones de productividad no es politico? Todo es politico y si la referencia es esa y la decision fuese esa también seria politica. No es tan acertado santificar de técnico un argumento basado en parámetro teórico. De nuevo, NO defiendo el incremento, argumento el parámetro de comparación es normativo teórico, que ni siquiera es legal. Es teórico.

    Ahi es donde radica la idea principal. Argumentar que incrementos en salario se deben deber exclusivamente a variaciones de productividad no toma en cuenta niveles iniciales de productividad y salario. Eso asume que es lineal la correlación cuando seria fácilmente demostrable que no. Un empleado históricamente explotado que reciba un incremento muy alto va a tener un salto de productividad mas allá del medido. Lo mismo al revés, un empleado altamente conformista y subsidiado de incrementos no tendrá impacto en incrementos reales. El punto medio es lo difícil de encontrar, que de seguro habra gente que ha escrito, pero creo que se debiera mencionar. Eso significa que no solo la posible no linealidad sino también la causalidad inversa: incrementos salariales causan productividad, no solo cambios de productividad justifican cambios salariales. Juzgamos en base a lo ultimo cuando, hacer politica es una mezcla de los dos.

    Saludos,


    Byron Villacis
    @byronvillacis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Byron gracias por tu comentario,

      Tienes razón en que el "empleo adecuado" juzga y categoriza de manera equivoca el empleo. Así mismo tienes razón en que ese existe ese gap de las horas, pero lo cierto es que el grueso del "empleo no adecuado" se debe a insuficiencia de ingresos.

      También es valida tu acotación de que no se esta tomando en cuenta niveles iniciales de productividad y salario, pero lo cierto es que si comparamos el mínimo con el de países vecinos de productividad similar, el nuestro es mucho mayor. Y tampoco se puede argumentar que el nivel inicial estaba errado porque lo cierto es que en dicho nivel de 170 dolares la insuficiencia por ingresos ya era sumamente alta. Tener un mínimo tan alto presiona sobre la informalidad, pues eleva el mal incentivo de no afiliar a la gente a la seguridad social.

      Por último, tampoco se puede hablar de que ha existido una negociación para establecer salarios, vamos 10 años en la que quien toma la decisión es el gobierno ya que no hay acuerdo entre empleadores y empleados. Por como se lo vea, la fijación del mínimo no se sustenta en elementos técnicos sino en elementos políticos. Ojo, no satanizo los elementos políticos que se hayan tenido, pero es evidente que estos son contrapuestos con lo que indica la teoría económica, la cual no es tampoco incuestionable.

      Eliminar