El economista Manuel Gonzalez, a quien primero debo felicitar porque sube el nivel de discusión en temas económicos, en su post titulado “¿Por qué el Impuesto a las Herencias es Nocivo para la Economía?” hace una mala interpretación de mi post “Sobre las herencias y este “nuevo” impuesto en Ecuador” sacando párrafos de contexto y afirmando que los principios de la economía son universales. Su argumentación se basa en que el impuesto a las herencias es nocivo para el ahorro y presenta dos papers que sugiere cite.
El primero, el de James Poterba en el cual se toman micro datos para personas de 50 a 59 años y para individuos de 70 a 79 años. Siendo que para este grupo de personas el impuesto a pagar sobre el capital se incrementa en 0.3% y 3%. Ahora que este grupo de personas incremente su impuesto a pagar y ahorre menos no significa que el ahorro de la sociedad en general se contraiga. De hecho estas personas "ahorran menos" porque trasfieren sus activos antes de morir a otras personas. Mi afirmación no es desvirtuada por este estudio ya que cuando yo hablo de ahorro e inversión lo hago en el sentido macro económico dando cifras de FBKF y no a nivel micro económico. En estadística existe lo que se conoce como falacia ecológica en la cual una aseveración a nivel micro (individual) puede diferir de una aseveración a nivel macro (conglomerado). Un ejemplo de esto es que a nivel micro las personas con más dinero sufren menos de obesidad pero a nivel macro son los países con más dinero los que sufren de mayores casos de obesidad.
Para demostrar que mi afirmación no carece de sustento he recolectado datos de Suecia y he dividido su desempeño económico, crecimiento del PIB per cápita y nivel de FBKF como porcentaje del PIB, de acuerdo a la tasa marginal del impuesto a la herencia máxima que se sostuvo durante cada sub-periodo de tiempo para el periodo 1965-2013.
Los resultados indican que cuando Suecia sostuvo tasas marginales a la herencia iguales o superiores al 60% su tasa de crecimiento promedio 3.03% anual y tuvo una acumulación de FBKF del 27.34% del PIB (periodo 1970-1991). Por otra parte, cuando las tasas fueron inferiores a 30% (periodo 1992-2013) la tasa de crecimiento se redujo al 1.63% y la acumulación de FBKF se redujo a 21.97% (tomo 21 años para ambos periodos). Debo aclarar que con una tabla como la presentada no se puede hacer una afirmación causal; pues para hacerlo debería de tener una Suecia alternativa que no reduzca este impuesto, lo cual no existe, por ende no se tiene una mejor apreciación que un estimador sesgado de medias que dice que el crecimiento se redujo en 1.4% anual y la FBKF se redujo en 5,37% del PIB.
Sin embargo, para que el sesgo se anule y la magnitud del efecto se revierta (hipótesis de Manuel) la omisión de otros factores que incidan sobre crecimiento y FBKF de Suecia debería de ser muy grande. Lo más sensato es simplemente afirmar que este impuesto tiene un efecto nulo aunque a priori parece positivo, de hecho Piketty señala que la elasticidad de subir o bajar este impuesto es cero. Yo incito a Manuel a que realice un panel de datos a nivel de países y compruebe con empírea que yo estoy equivocado siendo que sí habría impacto negativo sobre la FBKF. Sí lo hace y su hipótesis es cierta debería de agradecerme porque probablemente un ejercicio como el que menciono es publicable en un excelente journal de economía y no en un blog, la mayor dificultad creería es conseguir la data. Otra opción sería que Manuel cuantifique como la subida de este impuesto ya ha afectado a Ecuador en el pasado, pues no es un impuesto nuevo y que jamas se haya modificado. De hecho la metodologia empleada puede ser otra pero no se puede afirmar que abra una reducción de la inversión sin tener una cuantificación sólida de la misma.
El segundo artículo el de David Joulfaian, dice que el efecto negativo se mide sobre patrimonios reportados “reported size of taxable estates”, es decir no prueba tampoco que el ahorro a nivel macro disminuya por este impuesto. Lo que prueban los artículos mencionados es que este es un impuesto ineficaz en términos de recaudación ya que las personas encuentran formas de eludirlo o evadirlo sí la tasa es alta, pues encuentran formas de esconder sus bienes del fisco. Lo cual, sí fue mencionado en mi post original ya que citándome a mí mismo afirmo: “obviamente asumiendo que no se evade la ley que es en la práctica el principal problema que le encuentro a este impuesto”. De hecho el propio gobierno ha dicho que sí alguien no quiere contribuir al fisco puede repartir su riqueza entre más personas y no pagar el impuesto, pues el objetivo es democratizar la propiedad en el largo plazo.
Ahora me voy a referir a porque el autor de Economía en Jeep mal interpreta mí análisis, al no leerlo integralmente y solo tomar un párrafo de este para criticarlo. Mí post sugiere que el efecto de un impuesto de esta índole no debe de ser medido exclusivamente sobre el ahorro, por eso cito a Solow quien no descarta la importancia del ahorro en sí (yo tampoco lo hago) pero afirma que el Capital Tecnológico (PTF), es de largo más importante para el crecimiento en el largo plazo. Cuando se habla de PTF se habla de productividad de los factores y de la importancia de la innovación, tema también fuertemente vinculado a educación. Una forma simple de entender esto (aunque daré un ejemplo micro) es entender que no es lo mismo invertir 1,000 dólares en acciones de Apple, empresa que se maneja profesionalmente y que innova mucho, a hacerlo en la tienda de la esquina, que es un emprendimiento de carácter familiar y cuya innovación es limitada. A nivel macro, no es lo mismo que USA, pais que esta al borde de la frontera técnologica, ahorre el 20% de su PIB a que el Ecuador lo haga porque el stock tecnológico de ambos países difiere en gran proporción.
Existe basta literatura económica de porque las herencias pueden llevar a tener efectos negativos sobre la economía y sociedad a manera de externalidades. Un efecto claro es el asociado a la carencia de buenos resultados en empresas con sucesiones familiares en contra posición a las empresas que en sus sucesiones nombran a directivos que están por fuera del círculo familiar (entiéndase evitar el nepotismo). Dejo adjunto un paper de la universidad de Columbia que afirma que las empresas que hacen sucesiones familiares pierden un 18% de su utilidad al cabo de dos años de realizar la sucesión. Intuitivamente estos resultados tienen mucho sentido, escoger entre (n) candidatos para dirigir una empresa guiándose por méritos es más eficiente que designar al hijo del dueño, una versión corregida de dicho paper se publico en American Economic Review.
Otro argumento válido para creer que una herencia puede ser algo negativo para la economía es lo que se conoce como la conjetura de Carnegie. El norteamericano Andrew Carnegie, una de las personas más acaudaladas de todos los tiempos, afirmaba que las herencias pueden ocasionar ociosidad, por eso el dono gran parte de su fortuna para una serie actividades con alto impacto social como la fundación de la Universidad Carnegie Mellon. Lo cual desde la teoría económica laboral tiene mucho sentido, pues las personas realizan un trade-off (sacrificio) entre ocio y trabajo; lo que indica que estas solo trabajan para obtener ingresos y destinarlos al ocio. Sin embargo, cuando existe un ingreso exógeno al trabajo (lotería, subsidio, interés de herencias) la necesidad de trabajar disminuye y las personas destinan más tiempo al ocio. Douglas Holtz-Eakin, David Joulfaian, Harvey S. Rosen comprueban que esta teoría es válida y lo publican en Quartely Journal of Economics, revista número uno en cuanto a reputación para publicar artículos científicos en economía.
Por lo ya mencionado en este post y en el anterior, bajo mí perspectiva es incoherente que los empresarios se quejen de este impuesto que recae sobre las familias y no sobre las empresas, pues se estaria asumiendo que la herencia es parte de la función de producción de las empresas lo cual es errado. En esta entrevista otorgada a El Telegrafo, amplio un poco más mi postura, postura que coincide con lo dicho hace casi dos años atrás, pues sigo afirmando que en Ecuador se tiene un IR corporativo muy alto y que aquello sí puede incidir sobre la inversión.
Por último, concluyo con afirmar nuevamente como lo hice en mi primer párrafo del post “Sobre las herencias y este “nuevo” impuesto en Ecuador” que el tema de las herencias en un tema más ideológico que económico. Quiero nuevamente recalcar que mí post anterior relataba una mirada desde la economía política, siendo así un texto que busca elevar el nivel del debate, recalcando que esta no es la última palabra en el asunto. Tampoco lo son los escritos en el blog de Economía en Jeep ya que todo escrito en economía es debatible, aquello es lo que hace que la profesión avance. Quiero una vez más mencionar que Manuel Gonzalez, es digno de mí admiración porque su argumentación es mucho más sólida a la de muchos otros analistas económicos del país, su blog es muy interesante, y yo lo leo regularmente pese a que su ideología no coincida con la mía.
Hola Juan Pablo,
ResponderEliminarAquí mi respuesta (al final del post): http://economiaenjeep.blogspot.com/2015/06/por-que-el-impuesto-las-herencias-es.html
Manuel