Páginas

sábado, 21 de septiembre de 2013

La deuda externa pública y la sostenibilidad fiscal


Para que la deuda externa de un país no se incremente en términos nominales es necesario que los ingresos del gobierno sean mayores a sus egresos, he ahí la importancia de mantener unas finanzas públicas equilibradas, e incluso superavitaria. Sin embargo en términos reales si la economía crece y los precios también aumentan la deuda puede aumentar en términos nominales sin que esto genere problemas de sostenibilidad fiscal, pues dado a que se generan mayores recursos en la economía se obtiene una mayor capacidad de pago, lo anterior implica que en términos de sostenibilidad fiscal la relación deuda externa PIB es en el largo plazo el mejor indicador. 

A inicios de la dolarización, producto de la crisis financiera de finales de la década de los 90s, Ecuador tenía un alto nivel de endeudamiento público externo, según el Banco Central de Ecuador (BCE) la deuda externa pública al 31 de diciembre del año 2000 se situó en 70.10% del PIB, los intereses de dicha deuda generaban un monto considerable para la economía, dicho año se destino 4.66% del PIB para pagar los intereses de la deuda.

Tras 12 años de una buena coyuntura económica, en la que el crecimiento económico promedio 4.48% anual y el promedio del resultado primario de las finanzas públicas fue positivo en 2.12% del PIB anual, la deuda pública externa se ha reducido considerablemente, al 31 de diciembre de diciembre del año 2012 la deuda pública externa cerró en 12.80% del PIB, los recursos destinados a intereses también descendieron, es así que durante el 2012 el monto destinado al pago de intereses fue del 0.63% del PIB.

Gráfico 1. Deuda Externa como % del PIB


Datos del BCE



Con la relación deuda PIB y con la relación de pago de intereses PIB se puede hallar el costo del endeudamiento externo, para el caso ecuatoriano se puede observar que desde la dolarización este llego a su máximo durante 2006 (7.34%) descendió a su mínimo durante el 2009 (3.58%) y desde dicha fecha ha venido aumentado hasta ubicarse en 4.92% durante el 2012, un nivel similar al costo de la deuda entre los años 2002-2004. Ver gráfico 2

Gráfico 2. Costo de la deuda externa


Elaboración propia datos del BCE

El descenso de la deuda es sin duda una buena noticia para la economía ecuatoriana pues la hace viable en el largo plazo, ya que los recursos que se destinaran para el pago de intereses externos no serán excesivos, lo que hace que queden mayor cantidad de recursos dentro del país.

Adicional a lo anterior mantener un nivel de endeudamiento bajo permitiría al país poder solicitar nuevos créditos cuando los recursos sean escasos, es decir implementar una política contra cíclica. Obviamente no se debe caer en el absurdo de abusar del endeudamiento público como se lo hizo durante los 70s dado a que se podría aumentar la deuda a niveles que nuevamente generen un estancamiento de la economía como ocurrió durante la década de los 80s y 90s.

Dado a que una alta deuda externa puede poner en riesgo el buen desempeño de la economía en el largo plazo, es indispensable entender cuáles son los factores que inciden sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas. La deuda pública como porcentaje del PIB puede ser definida por la siguiente ecuación (Ver ecuación 1):

Ecuación 1

deuda2 = déficit primario + ((deuda1* (1+ tasa de interés)) / ((1 + tasa de crecimiento) (1 + deflactor del PIB)))

Es claro que un déficit primario alto (resultado primario negativo) podría poner en riesgo la sostenibilidad fiscal, al igual que tasas de interés altas y un endeudamiento inicial alto, por otra parte elevadas tasas de crecimiento económico y del deflactor del PIB disminuyen el endeudamiento futuro al generar una mayor capacidad de pago.

La tabla 1 a continuación (Fila de Deuda Final*) utiliza la ecuación descrita anteriormente para calcular el endeudamiento público externo dado las cifras macroeconómicas que publica el BCE (Banco Central del Ecuador), mientras que la última fila corresponde al valor publicado por el BCE para el 31 de diciembre de cada año en mención.

Tabla 1. Calculo de la deuda externa en relación al PIB

Periodo
Crecimiento
Resultado primario*
Deflactor
Interés
Deuda inicial
Deuda Final*
Deuda
2001
4.02%
4.10%
28.41%
5.89%
70.10%
51.47%
54.10%
2002
4.10%
3.65%
12.09%
4.97%
51.47%
42.66%
46.84%
2003
2.72%
3.93%
10.59%
4.88%
42.66%
35.45%
40.10%
2004
8.21%
4.04%
4.26%
5.02%
35.45%
28.96%
33.90%
2005
5.29%
2.58%
7.73%
5.46%
28.96%
24.34%
29.20%
2006
4.40%
5.44%
8.00%
7.34%
24.34%
17.72%
24.70%
2007
2.19%
3.59%
6.65%
6.27%
17.72%
13.69%
23.90%
2008
6.36%
1.63%
13.85%
5.57%
13.69%
10.31%
19.20%
2009
0.57%
-3.01%
0.66%
3.58%
10.31%
13.56%
14.40%
2010
2.95%
-0.76%
4.89%
3.71%
13.56%
13.79%
15.00%
2011
7.83%
0.64%
5.45%
4.50%
13.79%
12.03%
12.90%
2012
5.12%
-0.35%
4.13%
4.92%
12.03%
11.88%
12.80%

Como se puede apreciar si bien existe una diferencia entre los valores que publica el BCE para la deuda externa ecuatoriana y los que se hallan mediante la ecuación 1, es visible que ambas columnas exponen la misma conducta en el largo plazo, por lo cual es claro que con los datos mencionados se puede tener una aproximación cercana a la evolución de la deuda pública externa.

Las diferencias en realidad se explican debido a tres factores 1) dentro del presupuesto del Estado no se incorporan las recompras anticipadas de deuda, las cuales deberían aumentar positivamente el resultado primario, esto dado a que en términos prácticos una recompra anticipada de la deuda genera ahorro fiscal al reducir el futuro pago de intereses, 2) dado a que el resultado primario pasa inmediatamente a aumentar o disminuir las reservas internacionales del país y con dichos recursos no necesariamente se recompra inmediatamente deuda, el resultado primario no genera una disminución o alza contable de la deuda y 3) debido a que el Estado no solamente recurre a deuda externa sino que también hace uso de la deuda interna, por lo tanto puede sustituir la primera por la segunda o viceversa.  

Bajo la anterior perspectiva si se cuenta con el nivel inicial de endeudamiento externo, el nivel final de endeudamiento externo, la tasa de interés de la deuda, la tasa de crecimiento de la economía y la tasa del deflactor de la economía se puede hallar el ahorro o desahorro (resultado primario ajustado) del sector público frente al resto del mundo. Es así que es posible calcular una tasa de resultado primario ajustado que corregiría los sesgos que se originan por no incluir la recompra de deuda dentro del presupuesto estatal, el hecho de no incluir los efectos de las variaciones a las reservas internacionales y la sustitución de deuda externa por interna o viceversa.

Por lo anterior con la ecuación 1 despejando el déficit primario se obtiene la ecuación 2 en la que:

Ecuación 2

déficit primario = deuda2 - ((deuda1* (1+ tasa de interés)) / ((1 + tasa de crecimiento) (1 + deflactor del PIB)))

Los resultados indican que el resultado primario del Estado ecuatoriano frente al resto del mundo ha sido positivo durante 10 de los últimos 12 años. Los mejores resultados se obtuvieron durante los años 2009, 2003 y 2004. Para el caso del 2009 el resultado es producto de la declaratoria de suspensión del pago de los bonos global 2012 y 2030 y su posterior recompra al 30% del valor nominal de la deuda, lo que genero un sustancial ahorro de la deuda externa.

Tabla 2. Calculo del resultado primario ajustado

Periodo
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Resultado Primario*
1.47%
1.83%
3.14%
3.43%
2.32%
3.10%
Periodo
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Resultado Primario*
0.19%
1.64%
5.25%
-1.17%
0.88%
-0.44%

En términos nominales el endeudamiento de Ecuador desde la década de los 70s ha tenido un acelerado aumento, de los 10 años en los que el país aumento en mayor magnitud la deuda externa nominal, 2 periodos obedecieron a la década de los 50s, 5 obedecieron a la década de los 70s y 3 a la década de los 80s. Por otra parte en los 10 años en que más aceleradamente se disminuyo la deuda en términos nominales 2 corresponden a la década de los 50s, 2 obedecen a la década de los 90s y 6 a la primera década del nuevo siglo (Ver gráfico 3).

Grafico 3. Aumento % de la deuda en términos nominales


Elaboración propia datos del BCE

Como es visible durante los dos últimos años, la deuda externa en términos nominales ha aumentado a un ritmo de 17.31% y 15.94% respectivamente, niveles de crecimiento en el endeudamiento nominal externo que no se registraban desde 1984 (18.04%) lo que ha generado cierta preocupación sin embargo estos aumentos de la deuda nominal están aún muy lejanos a alcanzar los niveles de los años 70s, por ejemplo durante el año de 1976 la deuda externa nominal creció en 39.28% y en 1977 en 84.62%, por lo cual es claro que el reciente aumento del endeudamiento externo no debe de traer mayores dificultades, durante el 2012 se cerró con una relación deuda PIB del 12.80% y un año atrás (2011) la deuda cerró en 12.90% del PIB, por lo tanto en términos reales existió un descenso de la misma.

Es importante entonces determinar cuál sería el resultado primario ajustado que haga sostenible a las finanzas públicas durante los próximos años, con la ecuación 2 se puede calcular el déficit primario con el cual el endeudamiento externo permanecería constante en 12.80% del PIB, lo anterior asumiendo que el deflactor del PIB sea del 3.5%, que la tasa de crecimiento de la economía en el largo plazo sea del 3.5% y que el interés de la deuda externa sea del 6%. Los resultados pueden ser apreciados en la tabla 3.

Tabla 3. Condiciones de sostenibilidad fiscal

Crecimiento
Deflactor
Interés
Deuda inicial
Deuda Final*
Resultado primario ajustado*
3.50%
3.50%
6.00%
12.80%
12.80%
-0.13%

Dado las condiciones mencionadas para que la deuda no se incremente en términos relativos al PIB el déficit primario ajustado no debería de sobrepasar de 0.13% del PIB, esto implica que el déficit global (déficit primario + intereses como % del PIB) podría alcanzar hasta 0.90% del PIB y esto no pondría en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas en el largo plazo, obviamente lo deseable para que la deuda externa pública disminuya sería que se logren resultados positivos en el resultado primario.

Haciendo uso de un análisis de tendencia sobre el resultado primario ajustado de los últimos años se puede observar que la deuda externa como proporción del PIB podría nuevamente tender a subir en la medida en que el resultado primario se hace más deficitario al pasar el tiempo, el resultado es más evidente si se excluye al año 2009 de la serie dado a que es un año atípico por el proceso de renegociación de la deuda externa (Ver Grafico 4)  


Gráfico 4.  Tendencia del déficit primario ajustado



La tendencia a tener resultados primarios cada vez menores, he incluso negativos, debería de alertar a las autoridades públicas de que es prudente empezar a recortar ciertos gastos a tiempo, esto dado a que la deuda externa en relación al PIB es baja y sería positivo que no volviese a incrementarse.  

Fuentes

Banco Central del Ecuador (BCE)  

No hay comentarios:

Publicar un comentario