Páginas

jueves, 9 de febrero de 2017

El balance económico de los 10 años de Revolución Ciudadana

El presente post realiza el Balance Económico de los 10 años de la Revolución Ciudadana - @MashiRafael - . El análisis busca basarse en datos duros y analizarlos en su contexto. Se dividirá en distintas secciones y se irá actualizando con el paso del tiempo. Estas secciones, no buscan tener una gran extensión y detalle de cada tópico, sino recalcar la información más relevante de cada tema. De momento se tiene 5 secciones: 1) Competitividad, 2) Mercado Laboral, 3) Combate a la Pobreza y Pobreza Extrema, 4) Acceso a la Educación y su Democratización y 5) Influencia del Recurso Petrolero. Esta pendiente de publicación la sexta sección, titulada: "Panorama Fiscal" para la cual aun no hay datos completos de 2016.

1) Competitividad

Para dar un dictamen de cómo le fue a Ecuador en competitividad se utiliza la información del WEF (World Economic Forum), relativizando los puntajes de Ecuador para Sudamérica, con el fin de tener una comparación contextualizada a la zona geográfica. Esto implica que el promedio de Sudamérica en los 12 pilares siempre será 1 en cada año de medición y el puntaje que obtenga Ecuador será mayor o menor a 1. Indicando que se encuentra por encima de la media, o por debajo de la misma. La gráfica 1 también señala el año del puntaje máximo y el puntaje mínimo obtenido entre el periodo 2007 y 2017.

Gráfica 1 (Dar clic para expandir)



Los resultados indican que Ecuador mejoro en 10 de los 12 pilares en 2017 con respecto a 2007. Asi mismo, en 5 pilares está por encima de la media de Sudamérica. En 2007, el país solo estaba en 1 pilar por encima de la media de la región.

Los datos señalan que el puntaje máximo de Ecuador, se dio en el año 2014 –no existe informe para 2015-, lo que quiere decir que producto de la actual coyuntura de recesión económica el país ha sufrido una merma en su competitividad relativa a la región durante los 2 últimos años. Esto es fácil de corroborar al enfocarse en los pilares de Entorno Macroeconómico y Mercados Financiero, que retroceden con respecto a 2007. Los peores rendimientos de estos dos pilares se dan en 2016 y en 2009 respectivamente; años de retroceso en la colocación de crédito por parte de la banca, además decrecimiento económico afectados por la revaluación del dólar y un bajo precio del petróleo.

Los tres pilares de mayor avance en los 10 años en mención fueron Infraestructura (0.20), Educación Superior (0.20) e Instituciones (0.15). Sin embargo, solo el primero de estos está actualmente en un nivel por encima de la medía.

2) Mercado Laboral

Para el balance del mercado laboral se ha analizado la evolución de empleo adecuado a nivel urbano. El empleo adecuado es aquel en el cual los trabajadores ganan más del salario mínimo y trabajan 40 o más horas a la semana; o que, si bien trabajan menos de 40 horas, si perciben más del mínimo y declaran no tener un deseo por laboral más horas.

La gráfica 2 señala que en los 10 años de la Revolución Ciudadana el empleo adecuado estuvo marcado por el ciclo económico; lo que señala 4 periodos fácilmente identificables. El primero desde 2007 a finales de 2008, se creó 17,984 empleos adecuados cada trimestre producto de una buena coyuntura externa. El segundo periodo, fue de finales de 2008 a inicios de 2010; marcado por la crisis económica mundial, la Crisis Subprime en Estados Unidos y una caída del precio del petróleo y otras materias primas. Se perdieron 35,056 empleos adecuados cada trimestre.

Gráfica 2 (Dar clic para expandir)

El tercer período, y de más larga duración, comprende el periodo de marzo de 2010 a diciembre de 2014, los precios del petróleo fueron altos, lo que permitió que fluya un alto caudal de dinero dentro de la economía generando así un ambiente propicio de ciclo de consumo e inversión. En este periodo se crearon 31,965 empleos adecuados cada trimestre. Finalmente, el cuarto periodo, comprende desde diciembre de 2014 hasta la actualidad. En este último periodo se perdieron 23,741 empleos adecuados en cada trimestre.

En resumen, la generación de empleo de calidad, entendiendo como proxy al empleo adecuado a nivel urbano, estuvo fuertemente ligado al ciclo económico. Hay que hacer énfasis en que el empleo adecuado es un concepto normativo asociado al umbral del salario mínimo. En dicho sentido un excesivo aumento del salario mínimo, hace que sea muy difícil crear este tipo de empleo.

Por otra parte, el análisis de la micro data por medio de las encuestas del ENEMDU señala que entre el periodo 2007-2016 y deflactando los ingresos laborales de las personas utilizando el deflactor del PIB, existe un aumento importante de los salarios reales a lo largo de toda la curva salarial, siendo más importante para los segmentos de ingreso medio bajo (27%) y medio (26%) (Ver gráfica 3).

Gráfica 3 (Dar clic para expandir)

La mencionada estimación se hace por medio de una regresión quantilica. Tomando los umbrales del 10% para el segmento más pobre, del 25% para el segmento medio bajo, el 50% para el segmento medio, el 75% para el segmento medio alto y finalmente, el 90% para el segmento alto. La estimación sigue la ecuación de Mincer y controla por años de educación, años de experiencia y el inverso de Mills para subsanar el problema del sesgo de selección, al tomar en cuenta cómo afecta la tasa de empleo a la estimación.

En resumen, es claro que la cantidad de empleo adecuado fluctuó en función del ciclo económico. No obstante, también es claro que el análisis del final del periodo en contraposición al inicio, evidencia un aumento en términos reales de los ingresos de las personas, lo que implica un avance en la calidad del empleo para la población.

3) Combate a la Pobreza y Pobreza Extrema

Para analizar esta problemática igual se ha hecho uso de la micro data que proporciona la encuesta del  ENEMDU a cargo del INEC. Con esto se ha dado paso a la estimación de un modelo econométrico de corte probabilístico, que toma dos cortes temporales -2007 y 2016- para explicar que segmentos de la población son los que más perjudicados se ven por esta condición y como esto ha evolucionado en el tiempo. Es así que se estima la probabilidad condicional a cada atributo señalado en la tabla 1 en dos periodos de tiempo.

Tabla 1. (Dar clic para expandir)

Los resultados indican que la pobreza y la pobreza extrema se ha reducido entre el periodo 2007 y 2016. No obstante, ciertas condiciones de origen marcan una mayor condición de vulnerabilidad, hay una ligera brecha entre hombres y mujeres, que no se cierra. La brecha racial persiste y no se reduce para los indígenas (-6.1%) a diferencia de para los afro-ecuatorianos (-21.1%). Como positivo se tiene que la caída de la pobreza en el sector rural (-17.4%) es mayor a la caída en el sector urbano (-9.15%). Así mismo, el nivel educativo explica en gran parte la condición de pobreza siendo positivo que la pobreza cae más rápidamente para los niveles de menor educación.

Por otra parte, los datos del Banco Mundial (BM) dan un comparativo de tipo internacional de cómo ha evoluciónado la pobreza en los últimos años. Este, toma un umbral de pobreza de $3.10 diarios en valores de paridad de compra del año 2011. La serie lamentablemente está incompleta y se encuentra actualizada solo hasta el año 2014. Lo que señala la serie es que el nivel de pobreza en el 2014 es similar para Ecuador, Colombia y Perú. No obstante, en el año 2000 el nivel de pobreza en Ecuador fue marcadamente más alto que el de los vecinos. En 1998, periodo anterior a la crisis bancaria y a la dolarización en Ecuador, el nivel de pobreza del país era similar al de los vecinos por lo cual era previsible que la pobreza baje en un periodo corto hasta los mismos niveles pre-crisis.

Gráfica 4 (Dar clic para expandir) 

Si se hace el comparativo regional del periodo 1998-2006 y 2006-2014 (ver Tabla 2.) se puede apreciar que en términos marginales, en los tres países la pobreza se logra reducir más eficazmente durante el segundo periodo. Así mismo, se logra establecer que el combate a la pobreza en el periodo 2006-2014 fue más eficaz en Perú (-62.4%), seguido de Ecuador (-51.6%)  y por último, Colombia que resulta el de menor desempeño (-42.3%). Cuando el BM actualice la data habría como calcular el periodo 1996-2006 y el periodo 2006-2016.

Tabla 2. (Dar clic para expandir)

En resumen, se puede afirmar que la pobreza se ha reducido en Ecuador y que el desempeño ha sido mejor en la última década, que en la década previa. Sobre todo si se toma en cuenta que la pobreza de 1996 a 2000 venia subiendo y que posteriormente baja cuando la inflación se estabiliza. No obstante, el desempeño del país es ligeramente mejor al de Colombia y es menos eficaz que el de Perú, que en la última década es de los países más exitosos en el combate a la pobreza a nivel mundial.  

4) Acceso a la Educación y su Democratización

La educación es sin duda uno de los aspectos más relevantes de toda sociedad, en dicho sentido es de suma importancia que esta se constituya en un derecho. Siendo deseable que su calidad y cobertura aumenten; y que esta no configure ningún tipo de discriminación.

La calidad de la educación básica es un aspecto fundamental, los datos de las evaluaciones realizadas por la UNESCO, en la que se evalua a 15 paises de Latino América, muestran que ha existido un avance en la calidad de la educación de Ecuador con respecto a la región . Los datos comparativos de TERCE (2013) y SERCE (2006) evidencian un aumento sistemico de los aprendizajes, siendo que tanto en Matemática como en Lengua se logran aumentos significativos en los grados evaluados, 4to y 7mo de básica. No obstante, el avance de Ecuador para el año 2013 con respecto a 2006 cuando el país se situaba como uno de los tres peores paises de la región,  los resultados dan cuenta de que el país obtiene un rendimiento que en terminos estadisticos lo situa en la media regional de 500 puntos, señalando que falta un gran recorrido para tener una de las mejores educaciones de la región.

Gráfica 5. (Dar clic para expandir)



Para el análisis de la cobertura se ha tomado la información del ENEMDU de diciembre de 2007 y diciembre de 2016 y se ha calculado que proporción de la población logra obtener el bachillerato (Ver gráfica 6.). Es decir, que porcentaje de la población entre 19 y 24 años de edad, logra superar los 12 años de educación formal. Los resultados indican que la proporción de bachilleres en dicho rango de edad ha aumentado en 20 puntos.

Gráfica 6. (Dar clic para expandir)
También se calcula el porcentaje de la población que logra obtener un título profesional, para lo cual se toma como umbral tener 16 o más años de educación formal. El rango de edad constituye la población entre 25 y 29 años de edad. El resultado señala que el porcentaje se ha incrementado en 6.5 puntos.

Gráfica 7. (Dar clic para expandir)
Más allá de los aumentos en los niveles de educación, es importante señalar que grupos poblacionales son los más beneficiados, para lo cual se calcula mediante modelos econométricos la probabilidad condicional a cada atributo de la población en ambos periodos de tiempo como señala la Tabla 3. Para el caso del bachillerato se tiene que en 2007 existía discriminación en contra de los hombres, estos tenían menor probabilidad de culminar el bachillerato, situación que para 2017 desaparece. Resulta así mismo positivo que la probabilidad de obtener el bachillerato crece en mayor medida para los indígenas (28.3%) y para el sector rural (28.6%).

Tabla 3. (Dar clic para expandir)

En cuanto a la evolución de la población con título profesional, se tiene que, si bien esta creció, dejo por fuera a grupos minoritarios. Los indígenas (1.7%) y en menor medida a los afro-ecuatorianos (3.1%), tienen menores incrementos en la probabilidad de obtener un título profesional que el resto de ciudadanos (7.7%). Adicionalmente, se tiene que las mujeres han incrementado en una mayor magnitud la probabilidad de culminar una carrera profesional, generando así una brecha de género.


En resumen, con respecto al campo educativo, se tiene que ha existido un incremento en la oferta educativa. La cual, si ha sido acompañada de mayor equidad para el caso del bachillerato, no así para el caso de la educación de tercer nivel, la cual tiene pendiente un proceso de democratización.

5) Influencia del Recurso Petrolero 

Desde finales de los 70s, tras el boom petrolero, Ecuador se hizo dependiente del recurso petrolero. Utilizando la información del BCE (Banco Central del Ecuador), en la última década el ingreso petrolero se estima en 135,380 millones de dólares. Sin embargo, gran parte deeste recurso se utilizó para subsidiar derivados del petróleo. Productos importados, cuyo monto varió en función del precio del crudo; a mayor precio, mayor subsidio para el diésel, gas y gasolina (nafta)  (Ver gráfica 7,8,9.).   

Gráfica 8,9. 10 (Dar clic para expandir)
 



Las cifras muestran que, entre 2007 y 2016, se han utilizado 22,825 millones de dólares para subsidiar combustibles fósiles. Esto lleva a que el ingreso petrolero neto (lo que queda luego de restar el subsidio a combustibles) sea de 112,555 millones de dólares. A esto, se le suma el inconveniente de que los ingresos petroleros fueron irregulares durante el periodo en mención (Ver gráfica 11.).

Gráfica 11.  (Dar clic para expandir)


La producción no creció en gran magnitud, el promedio fue de 188 millones de barriles anuales. Aquello, es apenas 2 millones más que en el primer año de gobierno. Por otra parte, si bien el precio del petróleo en cierto momento llegó a superar los 140 dólares, en promedio fue de 72 dólares lo cual es apenas 12 dólares más que el precio del petróleo en el primer año de gestión.

Al llevar el ingreso petrolero neto a términos reales, es decir, descontar el efecto inflacionario, se tiene que el ingreso petrolero neto promedio durante los 10 años en mención, 8,826 millones, es menor al primer año de gobierno 9,711 millones de dolares. Esto, implica que el ingreso petrolero durante el gobierno de Rafael Correa es en realidad menor al imaginario  que se ha creado del mismo durante la última década (lo que nos ha hecho creer los medios de comunicación sobre el petroleo es solo parcialmente cierto) (Ver gráfica 12.) 

Gráfica 12.  (Dar clic para expandir)


No obstante, el ingreso petrolero neto en términos reales sí explica en gran medida el desempeño de la economía en términos de crecimiento. La gráfica 13. claramente expone que a medida que el ingreso petrolero fue mayor, la economía creció en mayor magnitud. Es así que cuando en 2011 este fue de 11,374 millones de dólares, la economía logro crecer al 7.9%; mientras que, cuando en 2015 el ingreso cayó a 4,644 millones la economía no creció (0.2%) y entro en recesión.

Gráfica 13.  (Dar clic para expandir)

En resumen, en los últimos años, una vez descontado la perdida en comercialización de importación a combustibles, el ingreso petrolero neto es menor al imaginario que se ha construido del mismo. Esto se debe a múltiples razones: 1) parte importante del mismo, 16.86%, fue destinado a financiar el subsidio a los combustibles; 2) la producción no creció en gran medida, en promedio apenas 2 millones de barriles al año en comparación con el primer año de gobierno y 3) las cifras en términos nominales generan la falsa ilusión de que el ingreso petrolero neto fue más alto de lo que el correcto cálculo económico señala. Si bien, los ingresos por concepto del petróleo no son tan altos como se suele creer, estos no son despreciables y sí explican en gran magnitud el desempeño de la economía en términos de crecimiento, cuando estos fueron altos la economía creció y cuando bajaron se estanco, lo que lleva a concluir que la economía fue altamente dependiente del ingreso petrolero durante el periodo 2007-2016.

Continuara....

11 comentarios:

  1. Como lo exprese a través de FACEBOOK considero que es una investigación seria, no "electoralizada", que contribuye a apreciar la realidad y proporcionarnos sustentados elementos de juicio para nuestra próxima decisión electoral. Favor indicar mail u otra forma de comunicación directa. Felicitaciones y saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sergio para cualquier duda puedes contactarme a jpjaramillo25@gmail.com

      Eliminar
  2. Importantes datos, excelente trabajo

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Que importante es contar con análisis serios e imparciales. La coyuntura política actual, demanda del criterio técnico y objetivo de nuestros profesionales, y a su vez representa la oportunidad de demostrar el compromiso social que tenemos ante la comunidad y la obligación moral de retribuir la inversión que el Estado realiza en la formación académica superior. Hoy usted da muestras de aquello. Felicitaciones y gracias por este aporte que seguramente contribuirá a mejorar nuestro criterio. Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Que importante es contar con análisis serios e imparciales. La coyuntura política actual, demanda del criterio técnico y objetivo de nuestros profesionales, y a su vez representa la oportunidad de demostrar el compromiso social que tenemos ante la comunidad y la obligación moral de retribuir la inversión que el Estado realiza en la formación académica superior. Hoy usted da muestras de aquello. Felicitaciones y gracias por este aporte que seguramente contribuirá a mejorar nuestro criterio. Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Excelente análisis, da gusto que exista objetividad en estudios sobre la economía ecuatoriana, más aún considerando el periodo electoral en que nos encontramos.

    ResponderEliminar
  7. Muy buen trabajo, datos duros y un alto análisis que dan como positivo el resultado de estos 10 años de manera objetiva y sustentada

    ResponderEliminar
  8. Muy interesantes los datos que se presentan aquí, sin embargo tengo 2 comentarios. Espero que sean tomados como una crítica constructiva. 1) Si la idea es informar al público en general para que tenga mayores elementos de juicio a la hora de votar, el lenguaje que se usa debería ser más accesible. Los economistas tendemos (y esto es autocrítica de economista) a querer explicar con los términos más complejos cosas tan simples como que 2+2 es 4. 2) A pesar del tecnicismo del análisis y el uso exhaustivo de datos cuatitativos, la postura política del autor es clara: el Ecuador está mejor gracias al correismo y no solamente por el incremento de los precios del petróleo. Estoy segura de que con la selección adecuada de temas, la oposición podría demostrar lo contrario con un análisis cuantitativo similar. Digo esto para darle un poco de perspectiva. Espero que mis comentarios sean tomados de manera positiva y sean útiles en futuras publicaciones. Saludos,
    María Rosa Muñoz B.

    ResponderEliminar
  9. Un análisis muy claro y muy didáctico. Fácil de entender y poder contrastar con lo que se dice en la prensa y de ciertos analistas económicos. Muchas gracias

    ResponderEliminar
  10. Soy una persona que ofrece préstamos con tasas de interés bajas para individuos, pequeñas empresas, inversiones personales, etc. Son préstamos locales e internacionales para personas de todo el mundo. Comuníquese conmigo hoy mismo y dígame cuáles son sus necesidades. Estoy listo para otorgarle este préstamo en un plazo máximo de 48 horas o 72 horas a partir de la recepción de la solicitud. Póngase en contacto conmigo para obtener información sobre los términos de mi préstamo. Correo electrónico: sophiacarlot2@gmail.com

    ResponderEliminar