Páginas

domingo, 27 de diciembre de 2020

Lenin Moreno de “la mesa no estaba servida” a la ausencia de mesa

El mundo vive una pandemia pero Ecuador vive una catástrofe económica producto del mal manejo económico del gobierno actual. El debilitamiento del Estado llevó a que existan 40.000 muertes en exceso. Es la segunda tasa más alta del mundo en términos per cápita, sólo superada por Perú. El presupuesto en salud se había reducido en 30% previo a la pandemia y se había pasado de un modelo que en 10 años construyó hospitales públicos y centros de salud a uno que afirmaba que con la telemedicina era suficiente. En plena pandemia la ministra de salud renunció denunciando la falta de apoyo y recursos para la cartera de Estado. 


Antes de la pandemia Ecuador ya estaba en recesión. Con Lenin Moreno año a año la economía se deterioró: 2017 creció 2.4%, en 2018 se vivió una desaceleración a 0.5% y en 2019 el crecimiento fue nulo, de 0.1%. En términos per cápita, se decreció desde el 2018. 


Nótese que el año de mejor desempeño económico es justamente el año en el que Lenin Moreno asumió la presidencia, por ende la mesa sí estaba servida, otra cosa es el no concientizar que la mesa debe de limpiarse y servirse todos los días; y que el Estado no es un festín a repartirse a cambio votos en el legislativo para aprobar las leyes del plan de gobierno de CREO y el PSC.  


Lenin Moreno condujo el país hacia los acuerdos con el FMI, no producto de la pandemia, sino desde antes, en 2018, acuerdo que incumplio al no cumplir con la meta de reservas internacionales. La receta del FMI es inconveniente porque si bien inserta recursos en la economía a un interés bajo, no controla que dichos recursos se queden en la economía y produzcan crecimiento económico. Por ende, nos deja sin inversión, sin demanda interna y altamente endeudados, el modelo de Mauricio Macri en la Argentina. 


Así mismo, la receta del FMI, post pandemia, llevaría a que pasen 5 años antes de que recuperemos el PIB del año 2019. El 2020 se estima una caída económica entre el 9% y 12% del PIB, es decir el doble de la crisis de 1999. Es sin duda el peor registro económico desde que se lleva una contabilidad. 


Si comparamos la deuda externa, en 2016 era 26% del PIB, hoy supera el 44% del PIB pero lo más grave es que no existió inversión pública, ¿A dónde fueron esos recursos? Respuesta: salieron del país, entre 2017 y 2019 el país ha tenido fuga de capitales por $17.500 millones, operaciones que no responden a comercio internacional, ni a pago de deuda anterior. Cabe decirlo, si se hubiese pagado la deuda heredada, el stock de la misma no habría incrementado en 18 puntos del PIB. 


El manejo económico pre-pandemia era malo pero el manejo económico post-pandemia ha sido peor. La mal llamada “Ley Humanitaria” trasladó el costo de la pandemia hacia los trabajadores y por ende los hogares. Se permitieron despidos sin indemnizaciones y se redujeron los ingresos de los trabajadores hasta en un 45%. Este marco normativo podría estar vigente hasta por 2 años, en caso de que un nuevo gobierno no derogue la Ley. 


Si comparamos septiembre de 2020 con septiembre de 2019, hay 620.829 puestos de trabajo menos. De los cuales 297.319 son trabajos en relación de dependencia con seguridad social, es decir trabajos formales, lo que debilita la situación de la Seguridad Social, reduciendo la relación entre aportantes y jubilados, que es la base del sistema de reparto.


El panorama para el tejido empresarial tampoco es alentador porque menos trabajadores o trabajadores con menores ingresos son hogares con menor capacidad de consumo. Las ventas entre enero y noviembre de 2020 comparado con el mismo periodo en 2019 fueron $23.753 millones menores.  


Por otra parte, el 24 de diciembre de 2020 el Banco Central contaba con más de $7.300 millones en reservas, cuando se tiene una inmensa deuda interna. Servidores públicos con retrasos en sus salarios, deuda con los GAD que supera los $2.000 millones y proveedores del Estado impagos por meses. Cortar la cadena de pagos agudizó la crisis. 


No es falta de recursos, es falta de voluntad política, es una mala política económica. El gobierno de Lenin Moreno prohibió que el BCE preste dinero al gobierno central sustentado en un dogma. En Panamá, economía dolarizada, el Banco Nacional de Panamá, el más grande del país, no solo que es el banco de los depósitos del sector público, es un banco comercial que da crédito y que regula el mercado financiero por medio de la competencia. 


El gobierno de Lenin Moreno, en lugar de usar el Banco Central para inyectar recursos a la economía ecuatoriana, lo que hizo es usar esos recursos para en plena pandemia pre-pagar deuda externa que vencía en 2022 y 2023 por $1.500 millones. La razón de esto es que el ex ministro Richard Martínez, dio garantías colaterales asociadas al precio de los bonos ecuatorianos, es decir,  perdió una apuesta financiera en Wallstreet. 


Los repos con Goldman Sachs y Credit Suisse, operaciones realizadas en el gobierno de Lenin Moreno con Richard Martínez como ministro, fueron mucho más costosos que la deuda con China. Esto debido a tasas de interés efectivas más costosas, producto de las garantías colaterales que obligaron a Ecuador a pre-pagar deuda externa en plena pandemia y así evitar las cláusulas de cross default. 


La renegociación de la deuda externa comercial no fue exitosa, dejó al país endeudado por 10 años más del plazo original, hasta 2040, a una tasa promedio del 5.3%. Por otra parte, la Argentina con una posición más soberana logró un acuerdo en donde no extendió el plazo de su deuda y logró un interés promedio del 3.1%. Los argentinos lograron un acuerdo que hizo sostenible su deuda comercial externa, las autoridades ecuatorianas no. 


Y más allá de que no se ha dado una solución integral para la deuda pública, existe una deuda que es más urgente solucionar, la deuda de los hogares ecuatorianos con la banca comercial. Si bien la banca comercial reestructuró una parte importante de las deudas de los ecuatorianos con el sistema financiero, lo hizo siguiendo los mismos parámetros pre-pandemia. Los ecuatorianos no se beneficiaron de una reducción en la tasa de interés, al contrario, constantemente están siendo hostigados con el cobro de tasa por mora, multas y cobros indebidos, además de amenazas de ser colocados en la central de riesgo.


Un nuevo gobierno deberá de reconstruir el país. No solo que no recibe mesa servida, sino que recibe un país sin mesa. Lo más mediocre sería ajustarse a los cánones del FMI, de hacerlo toda la gestión del próximo gobierno no sería suficiente para recuperar el nivel de ingreso de los ecuatorianos pre-pandemia.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Billetera Móvil, el rol del Banco Central, el fortalecimiento de la dolarización y la Renta Básica

Lo primero que cabe decir es que la Billetera Móvil (medio electrónico de pago), el rol del Banco Central del Ecuador (BCE) en dolarización, el fortalecimiento a la dolarización y la Renta Básica son temas sumamente extensos.

El objetivo de este artículo es ser breve en la explicación de cada uno de estos temas, buscando aclarar sobre ciertos elementos que circulan en las redes sociales y que desinforman a la ciudadanía, puesto que estamos en medio de un proceso electoral que ya se vió empañado por la campaña sucia. Dicho proceso electoral debería enmarcarse en la generación de propuestas y no en el encuadre mediático de la generación del miedo para disuadir que se vote por determinado candidato.

Video 1. Lo que dice Arauz de la Dolarización

Video 2. El ataque de Lasso falsamente acusando a Arauz de querer desdolarizar

Video 3. El rol de ciertos medios en la campaña 

Cabe mencionar que el generar pánico financiero está sancionado (en Ecuador) con pena de prisión. El difundir el rumor de que un candidato llevaría a la desdolarización, alterando sus declaraciones, cae en dicho marco. 

miércoles, 12 de agosto de 2020

Memoria histórica de la negociación de la deuda

En este post se subirán una recopilación de entrevistas y videos a distintos actores sobre el proceso de negociación de la deuda comercial de carácter externa. 

Video de Carlos Rabascall 11 de Agosto de 2020 

domingo, 9 de agosto de 2020

Evaluación a la “negociación” de la deuda

Este post profundiza sobre la evaluación al proceso de negociación de la deuda externa de carácter comercial. Discusión que en el blog se ha propiciado desde el 7 de julio. Esto, dado a que es un tema relevante del cual aún existe mucho por indagar puesto que repercutirá sobre el futuro económico del país. El post responde sí ¿La estrategia de negociación de Ecuador fue la correcta? ¿Se obtuvo el máximo beneficio de la negociación? ¿Los tenedores perdieron o ganaron? 

Para esto se resumen cortos vídeos que tomo del diálogo que surgió en Medición Económica (por lo cual una forma interactiva de leer este post es viendo los videos, otra una más detallada es leer el post). Medición Económica es un espacio de discusión del economista Félix Casares, al que sugiero seguir en sus redes sociales porque sus opiniones son muy acertadas al siempre sustentarse en cifras. Del diálogo también participó Francisco Briones que tiene una visión de la economía con la cual difiero pero con quien sin duda siempre será un placer intercambiar posiciones, el diálogo solo se enriquece cuando hay distintos puntos de vista. Los que quieran ver el programa completo pueden ingresar al presente link. También pueden descargar la presentación que realice.


El análisis de la re-estructuración de la deuda debe tomar en cuenta todos los hitos que han sido importantes para la misma. Hitos que el ministro de economía y finanzas Richard Martinez solo relata parcialmente u omite deliberadamente. Hay hitos y realidades económicas que no se están tomando en cuenta para el análisis financiero y económico de la negociación.


1) En el año 2020 se decidió pagar los bonos 2020 excluyéndolos de la negociación y pre-pagar otros rubros asociados a Operaciones Repo para entrar en el proceso de re-negociación y levantar garantías colaterales sobre créditos contraídos en 2018 cuyos vencimientos originales eran 2022 y 2023. Esto tiene un costo financiero que debe ser analizado, pero más importante al reducir presupuestos para salud tiene un costo humano que es incalculable y debe de estar presente en la discusión.


2) El análisis debe de partir del hecho de que existe un precio nominal y un precio de mercado para la deuda, tomando en cuenta que el segundo es el que da la verdadera pauta de que tan bien se negoció, entendiendo que el análisis de costo beneficio es dinámico en el tiempo porque los precios cambian y seria de esperar que el precio de los bonos vaya a subir cerrando la brecha entre el precio nominal y el de mercado, lo que re-compensaría a los tenedores (video hitos). 



sábado, 25 de julio de 2020

La austeridad de Moreno y la paradoja de la deuda


La austeridad fiscal se vendió a los ecuatorianos como una política “técnica” y “prudente”. Se instauró la idea de que reduciendo el gasto público se reducirá el coeficiente de deuda / PIB y las finanzas públicas serían sostenibles. Que esta, era una política necesaria debido a que: “el gobierno pasado habría superado el 40% del PIB (Producto Interno Bruto) en endeudamiento, violando la regla fiscal” (En un post anterior se determinó que aquello no es cierto). Más allá de si se pasó un determinado nivel de endeudamiento o no, como lo relata el nobel en economía Paul Krugman, “el viraje hacia la austeridad ha tenido efectos verdaderamente catastróficos” en distintas partes del mundo. Dichos efectos se miden en términos de menor bienestar para la población pero también en un mayor endeudamiento frente al PIB. Esto último se conoce como la paradoja de la deuda, que aplicada al caso de la política económica nos diría que los intentos de reducir la relación deuda/PIB congelando o reduciendo el gasto público pueden acabar, de hecho, incrementando la deuda como lo expone Paul de Grauwe, profesor de la London School of Economics (Ver imagen 1).


Imagen 1.



Ecuador vive la paradoja de la deuda. Al poco tiempo de asumir la presidencia Lenin Moreno señaló que “la mesa no estaba servida”. Que el endeudamiento era inmanejable y que se deben de hacer ajustes en las finanzas públicas. Dichos ajustes por supuesto vendrían por el lado del recorte del gasto, jamás por el aumento de ingresos para el Estado al que se lo tildó de obeso. El resultado de 3 años de tratar de reducir el gasto fiscal y debilitar el ingreso tributario, condujo a más conflictividad social, menor bienestar para la población puesto que la pobreza y la desigualdad aumentaron y a una mayor deuda en relación al PIB. Todo un fracaso económico, y todo esto antes de que el COVID afectará a la economía.  

domingo, 12 de julio de 2020

¿Cuándo la deuda pública ecuatoriana superó el 40% del PIB?

Una de las discusiones que el país vivió en los últimos años en materia económica fue en torno al endeudamiento público. ¿La deuda que Moreno heredó fue de 60 mil millones de dólares? o ¿La deuda fue de 27 mil millones como el ex presidente Correa manifestó? O más precisamente ¿Existió o no “mesa servida”? 


Lo primero que debemos de preguntarnos es ¿Qué entendemos por sector público? Lo segundo es ¿Qué entendemos por endeudamiento público ecuatoriano? Entender bien estas dos preguntas es clave para poder determinar ¿Cómo se debe de medir la deuda pública ecuatoriana? 


La respuesta a la primera pregunta se responde entendiendo que existen distintos niveles de análisis dentro del sector público, conformado por la agrupación de distintas instituciones dentro del mismo. Está el análisis sobre el PGE (Presupuesto General del Estado), el SPNF (Sector Público No Financiero) y el SPT (Sector Público Total), cada uno de estos niveles del sector público comprende al nivel anterior como lo muestra la infografia 1. 


Infografia 1. 




La segunda pregunta se puede resolver como lo que el sector público debe a 1) el sector privado y 2) el sector externo, actores privados y públicos del extranjero. Nótese que cuando respondemos de esta forma, descartamos la posibilidad de que el sector público tenga deudas entre sí, porque entendemos que el sector público es UNO SOLO. Cuando el sector público se entiende como una sola unidad analítica, en cualquiera de los niveles del sector público PGE, SPNF y SPT; lo que se calcula es la DEUDA CONSOLIDADA. 


martes, 7 de julio de 2020

¿Renegociación exitosa de la deuda?

Lenín Moreno ha anunciado que Ecuador logró un acuerdo de reestructura de su deuda externa de carácter comercial, es decir los famosos bonos de deuda ecuatoriana. Obligaciones por 17.375 millones de dolares que en su mayor parte, 67%, el mismo emitió (Ver Cuadro 1). ¿Fue este un acuerdo exitoso? ¿Era mejor no pagar la deuda? ¿Cómo se debe de evaluar dicha reestructuración? 


Cuadro 1.



Lo primero que debemos comprender es: ¿Cómo funciona una inversión en bonos de deuda? Para luego entender ¿Cómo se calcula su rentabilidad? Una inversión en bonos de deuda se basa en el concepto de realizar una inversión inicial que genera un flujo de caja a futuro en donde se obtendrá la inversión inicial más un rédito adicional, es decir una utilidad. La forma de calcular la rentabilidad de un flujo de caja se calcula por medio de la TIR (Tasa Interna de Retorno), es decir el interés que paga dicha inversión.


A modo de ejemplo ilustrativo si hoy invierto 100 dólares en bonos de un gobierno, el año siguiente me pagan 5 dólares por el interés y en un segundo año de la inversión me pagan otros 5 dólares de interés más mi capital inicial, la TIR de dicha inversión es del 5%. Pues en ambos periodos gane 5 dólares además de recuperar mi capital inicial. Mi ganancia nominal se entendería fue 10 dólares en los dos años que es el total de la vigencia del bono, y el pago nominal del flujo de la deuda para el gobierno fue de 110 dólares.   

domingo, 28 de junio de 2020

¿Se recauda menos con un IVA del 14%?

En Ecuador un grupo de dogmáticos del libre mercado tienen la curiosa hipótesis de que un alza del IVA del 12% al 14% no produce un impacto positivo en la recaudación. De hecho sostienen que bajando el IVA al 10% se lograría una enorme actividad económica y una mayor recaudación. Una especie de cumplimiento de la Curva de Laffer, sosteniendo que la carga impositiva en Ecuador para este impuesto es excesiva y nos encontramos en la parte derecha de la curva, lo cual es poco probable debido a que la de Ecuador es la segunda tasa más baja de América del Sur, solo superado por Paraguay (10%). Los vecinos inmediatos, Perú y Colombia, mantienen una tasa del 19%.


La curva de Laffer aplicada al IVA en Ecuador resulta falaz, entre junio de 2016 y mayo de 2017, en Ecuador operó un IVA del 14% de manera excepcional. La política fue llevada a cabo en el gobierno de Rafael Correa con el objetivo de fortalecer la caja fiscal y hacer frente a la reconstrucción de Manabí y Esmeraldas producto del terremoto del 16 de abril de 2016. Por ende, existe un antecedente concreto que permite evaluar qué pasó con la recaudación antes, durante y después de que la medida fuera implementada, objetivo de este post.


Para el correcto comparativo de las cifras de recaudación se genera un nuevo calendario fiscal comprendido entre julio y junio debido a que el IVA se recauda mes vencido, es decir la recaudación de enero es producto de lo ocurrido en el mes de diciembre y así sucesivamente, por ello es que si bien el periodo para la recaudación se toma de julio a junio para las ventas mensuales se sigue el periodo de junio a mayo. 


En sus informes de recaudación anual el SRI (Servicio de Rentas Internas) reporta que por concepto de los 2 puntos adicionales del IVA se recaudaron 814 millones de dólares. En el contexto de la recaudación histórica se reporta que entre julio 2015 y junio de 2016, es decir el año anterior a que el IVA suba al 14%, la recaudación había sufrido en promedio una caída interanual mensual de -13.05% esto se explica porque la actividad económica se encontraba contraída, existió una considerable baja en el precio del petróleo y apreciación del dólar. Las ventas con IVA reportan en promedio una caída interanual mensual del -10.46%. (Ver Tabla 1) 

lunes, 22 de junio de 2020

¿Bajar o subir el IVA en 2021?


Hace mucho que no escribo en el blog, me anime a retomarlo y escribir este post luego de haber realizado unas compras en el Supermaxi y publicar un hilo en twitter que relata el por que el reducir IVA (Impuesto al Valor Agregado) al 10% no es la solución mágica que algunos “analistas económicos” publicitan, de hecho cae en el espectro de la demagogia económica.


Lo primero que tenemos que tener claro es que el IVA en Ecuador NO es un impuesto regresivo. Es decir, no es cierto que recae en mayor magnitud sobre los pobres que sobre los ricos. El IVA en Ecuador es un impuesto proporcional, esto quiere decir que lo pagan tanto ricos como pobres en igual proporción en función a sus ingresos. Esta aseveración está demostrada de manera empírica por el SRI, en un documento elaborado por su centro de estudios fiscales


En otros países el IVA podrá ser un impuesto regresivo, no obstante en Ecuador aquello no ocurre puesto que existen dos tarifas del impuesto. La tarifa del 12% que aplica para el común de los bienes o servicios y la tarifa del 0% que aplica para la mayoría de bienes o servicios que componen la canasta básica, es decir, los bienes de primera necesidad. Los datos de la ENIGHUR 2011-2012 son esclarecedores. El decil 1 tiene el 3.42% del ingreso y paga el 3.23% del IVA con tarifa del 12%. El decil 10 tiene el 27.54% del ingreso y paga el 28.01% del IVA con tarifa del 12%, es decir su estructura de consumo es proporcional al ingreso (Ver Tabla dando Clic).