sábado, 22 de junio de 2013

Los rendimientos individuales y sociales de la educación en Ecuador


Los rendimientos de la educación es un tema bastante explorado en economía, la rama del Capital Humano ha sido investigada con fuerza desde la década de los sesenta, los pioneros de este campo de investigación son: Schultz (1961), Becker (1983), Mincer (1974). Producto de sus trabajos en la actualidad existe casi que un consenso a la hora de afirmar que mayores años de escolaridad conllevan a los individuos a percibir salarios más elevados, sin embargo un tema más reciente y que genera debate es el asociado a los beneficios sociales que se derivan de la educación.

Para la generación de política pública resulta crucial establecer si la educación es un bien privado, del cual solo se beneficia quien lo ostenta, o es un bien público que beneficia la sociedad en general, pues en caso de que este sea un bien público se hace indispensable que el Estado financie la educación y busque una mayor concentración del Capital Humano como parte de su política.

La ecuación minceriana de ingresos es una de las herramientas más utilizadas para calcular la tasa de retorno privada de la educación, en su concepción original esta establece que los ingresos de los individuos dependen de los años de educación que ostenta el individuo y los años de experiencia. Posteriores innovaciones buscando una mayor eficiencia incorporaron otras variables a la ecuación como: el género que por lo general denota que las mujeres exhiben menores retribuciones, el lugar de residencia en donde el sector rural percibe menores salarios, condiciones raciales que evidencian marginaciones sociales, entre otras.  

Por su parte calcular la tasa de retorno social de la educación resulta más complejo, pues este abarca un fenómeno spillover lo que implica que existe un beneficio indirecto derivado de la educación adicional a los beneficios directos de la misma. En el caso de la educación la presencia de externalidades se produciría dado a que los individuos más educados conviven en un mismo ambiente de trabajo con trabajadores menos educados, por lo cual estos últimos se benefician de una mayor presencia de trabajadores calificados a través de transferencia de conocimientos por medio de una vía informal. Entre los estudios que buscan medir la rentabilidad social de la educación destacan las investigaciones de: Lucas (1988), Barro (1991), Rauch (1993), Acemoglu (1996), Moretti (2002), entre otros.     

Como parte de las modificaciones a la ya descrita ecuación minceriana de ingresos, Rauch (1993) añadió variables de índole geográficas con el fin de medir los efectos sociales de la educación, este utilizo el promedio de años de educación de la ciudad en la que habitaba cada individuo sus resultados denotan que existe un efecto positivo producto del Capital Humano promedio de las ciudades. Esto implica que existe un beneficio indirecto sobre los salarios de los individuos atribuibles al nivel educativo promedio de la ciudad a la cual él sujeto pertenece. Lo anterior establece que la educación promedio de determinada localidad es un bien público, ya que no se puede privar de sus externalidades positivas a la sociedad.     

La anterior concepción implica que cualquier estimación de los rendimientos de la educación constituyen una problemática de índole jerárquica o multinivel, pues los retornos de la educación dependen tanto de las características individuales como de los factores grupales a los que un individuo pertenece, específicamente el pertenecer a un conglomerado de mayor concentración de Capital Humano eleva los salarios de los individuos menos educados. A modo de ejemplo un individuo con escolaridad de 6 años de educación que habita un conglomerado (vecindario, ciudad, provincia, país) cuyo nivel educativo promedia 10 años de educación percibe un salario superior al de otro individuo, que así mismo posee una escolaridad de 6 años pero que habita un conglomerado cuyo promedio de educación es de solo 9 años.

En este artículo se realiza una medición empírica sobre los beneficios individuales y sociales de la educación en Ecuador, para lo cual se hace uso de una ecuación minceriana de ingreso utilizando un modelo lineal jerárquico (MLJ) de dos niveles para la estimación, el primero hace referencia al nivel individual y el segundo al nivel de cantones (ciudades). La hipótesis de partida sugiere que los individuos que pertenecen a cantones con un mayor nivel promedio de educación tienen mayores salarios que aquellos habitantes de cantones en donde el stock de Capital Humano está menos concentrado, lo anterior constituye que la educación promedio de los distintos conglomerados es un bien público.      

Para continuar con la lectura abre el siguiente link: 

Los rendimientos individuales y sociales de la educación en Ecuador

No hay comentarios:

Publicar un comentario