viernes, 11 de noviembre de 2016

Reformas educativas en Ecuador, su impacto sobre la eficiencia y la equidad


Introducción 


El gobierno de Rafael Correa ha dado un gran impulso al sector de la educación superior en Ecuador, siendo que el gasto público entre el periodo 2007 y 2015 ha sido de 11,746 millones de dólares.  Dentro de las reformas educativas destacan: la gratuidad de la educación terciaria establecida en la Constitución de 2008, el cierre de 14 universidades catalogadas como de baja calidad educativa llevado a cabo en el año 2012 y el establecimiento de la prueba única de admisión para la educación pública denominada como ENES (Evaluación Nacionalpara la Educación Superior) aplicada desde el año 2012.

La gratuidad de la educación y el aumento del gasto educativo, por una parte, amplían la oferta educativa. Sin embargo, por otra parte, el cierre de universidades y la implementación de una prueba de admisión restringen el acceso a la misma. En dicho sentido, no está claro si la oferta educativa en el periodo 2007-2015 ha aumentado o ha decrecido en términos relativos con la población en edad universitaria y en términos relativos con la proporción de nuevos bachilleres. Tampoco está claro, que tipo de personas son las que están accediendo a la Universidad y sí ha existido mayor equidad tras las reformas implementadas, o si la gratuidad de la educación superior está beneficiando en mayor proporción a los sectores acomodados de la población.

Con el fin de evaluar cuál ha sido el impacto de las ya mencionadas reformas sobre la eficiencia y la equidad se ha procedido a estimar seis modelos econométricos de tipo logístico para estimar cómo ha evolucionado en el tiempo: 1) la probabilidad de culminar el bachillerato, 2) la probabilidad de acceder a la Universidad y 3) la probabilidad de obtener un título de tercer nivel; cada una de estas interrogantes tiene dos versiones de modelos, unos de base y otros que incluyen variables interactivas.  Los modelos se construyen con data del ENEMDU (Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo) y son un pool de datos que toman como año base el 2007, incorporando dos cortes temporales adicionales, en 2011 y el último en 2015.

El corte temporal de 2007 permite tomar una línea de base previa a la implementación de la gratuidad universitaria, establecida a partir de la constitución de 2008. Mientras que el corte de 2011 permite tener una línea de base previa al cierre de 14 universidades y la implementación del ENES, eventos que ocurrieron en 2012. El corte de 2015 permite medir la evolución del sistema tras todas las reformas.

Datos y metodología 


La estadística descriptiva establece que: 1) la tasa de culminación del bachillerato para la población entre 19 y 24 años ha venido en constante e importante ascenso para los años 2007, 2011 y 2015 respectivamente (46.52%, 59.56%, 64,00%) ; 2) la tasa de ingreso a la universidad para el mismo grupo de edad, aumentó entre 2007 (26,35%) y 2011 (34.05%,) pero decreció entre 2011 y 2015 (26.53%); y 3) la tasa de personas entre 24 y 29 años que culminan la universidad tiene un importante ascenso entre 2007 (12.84%) y 2011 (17.59%), y se mantiene estable para el año 2015 (17,85%) (Ver Gráfica 1.).

Gráfica.  1 Tasas de culminación bachillerato, acceso a la universidad y culminación universidad. 


La tasa de culminación del bachillerato se construye a partir de una variable dicotómica que toma el valor de 1 para todas las personas que tienen 12 años o más concluidos de educación y 0 para el resto. El rango de edad es el de 19 a 24 años.

La tasa de ingreso a la universidad se calcula para quienes tienen 12 o más años concluidos de educación a partir de la pregunta: ¿actualmente está estudiando?  Tomando el valor de 1 para aquellos que responden Sí y el valor de 0 para los que responden No. Adicionalmente se toma como 1 a aquellos sujetos que responden No pero que declaran tener 16 o más años de educación. El rango de edad es el de 19 a 24 años.

La tasa de culminación de la universidad se construye a partir de una variable dicotómica que toma el valor de 1 para todas las personas que tienes 16 años o más concluidos de educación y 0 para el resto. El rango de edad es el de 24 a 29 años.
 
Dentro de la modelación econométrica sobre las respectivas probabilidades de: 1) terminar el bachillerato, 2) ingresar a la universidad y 3) terminar la universidad. Se toman como variables explicativas a:
  • El sexo (hombre 0, mujer 1)
  • La ubicación geográfica (urbano 0, rural 1)
  • La auto identificación como indígena (no indígena 0, indígena 1), 
  • La auto identificación como persona afro-ecuatoriana (no afro-ecuatoriano 0, afro ecuatoriano 1) 
  • La condición de pobreza (no pobre 0, pobre 1)
  • Año 2011 (cualquier año 0, año 2011 1)
  • Año 2015  (cualquier dato 0, año 2015 1)
(Ver tabla 1; M1, M3 y M5).

Sobre los tres modelos base se desarrolla un segundo set de modelos en los que se incluye variables interactivas entre el tiempo y las variables de:
  • auto identificación indígena 2011 (resto 0, indígena en 2011 1)
  • auto identificación indígena 2015 (resto 0, indígena en 2015 1)
  • auto identificación afro-ecuatoriana 2011 (resto 0, afro-ecuatoriano en 2011 1)
  • auto identificación afro-ecuatoriana 2015 (resto 0, afro-ecuatoriano en 2015 1)
  • condición de pobreza 2011 (resto 0, pobre en 2011 1)
  • condición de pobreza 2015 (resto 0, pobre en 2015 1)
Estas variables capturan como varia la probabilidad respectiva de indígenas, afro-ecuatoriano y pobres  de: 1) terminar el bachillerato, 2) ingresar a la universidad y 3) terminar la universidad a lo largo del tiempo permitiendo saber si la equidad ha aumentado con respecto a la línea base, el año 2007.  (Ver Tabla 1.; M2, M4 y M6).

Los modelos se expresan en términos de razones de probabilidad siendo que resultados en los odds ratios (razones de probabilidad) inferiores a 1 representan que dicha condición es desfavorable y razones de probabilidad mayores a 1 representan condiciones favorables con respecto al sujeto base. Por ejemplo, la razón de probabilidad para el año 2015 en el modelo de probabilidad en la culminación de la universidad es de 1.30, lo que implica que la probabilidad de graduarse para un sujeto con caracteristicas estadisticas similares aumento a 1.30 veces con respecto a 2007, lo que comprende un aumento en la eficiencia del sistema. 

 

Resultados 


Los resultados para los modelos que identifican la probabilidad de terminar el bachillerato (M1 y M2) determinan que, ser mujer eleva la probabilidad de terminar el bachillerato con una razón de probabilidad de 1.20 veces con respecto a ser hombre. Que quienes viven en un sector rural tienen una razón de 0.38 veces la probabilidad de terminar el bachillerato con respecto a una persona que vive un sector urbano. Que ser indígena y afro-ecuatoriano son condiciones desfavorables con razones de probabilidad inferiores a 1, de 0.60 y 0.61 respectivamente. Y que, la condición de pobreza también exhibe un impacto negativo llevando la razón de probabilidad a 0.46 con respecto a los no pobres.

Tabla 1.  Resultados de modelos econométricos


En cuanto a la evolución en el tiempo de sujetos con condiciones estadísticas comparables se tiene que la probabilidad de obtener el título de bachiller mejora con respecto a 2007, obteniendo razones de probabilidad de 1.59 y 2.02 para los años 2011 y 2015 respectivamente. La evolución de las variables interactivas muestran que para los indígenas hubo un cambio positivo para el año 2011, 1.95 veces, siendo que esta se moderó para el año 2015 a una razón de probabilidad de 1.65 veces. Por otra parte, los efectos para los afro-ecuatorianos son nulos, ya que los coeficientes resultan positivos pero no significativos. Finalmente, para las personas en condición de pobreza se tiene un avance en cuanto a la probabilidad de culminación del bachillerato, con razones de probabilidad de 1.19 y 1.26 veces para los años 2011 y 2015 respectivamente.  Estos resultados señalan entonces una mejoría en el tiempo en cuanto a la probabilidad de obtener el bachillerato que son más marcados en los grupos indígenas y en los pobres, lo que implica mayor equidad en la culminación del bachillerato.

Los resultados de los modelos que toman como variable a explicar la probabilidad de ingresar a la universidad (M3 y M4) señalan que, las mujeres tienen 1.39 veces mayor probabilidad de ir a la universidad que los hombres. Que vivir en el sector rural es una condición desfavorable con una razón de probabilidad de 0.31 con respecto a quienes viven en el área urbana. Que los grupos indígenas y afro-ecuatorianos son excluidos de la universidad con razones de probabilidad de 0.45 y 0.50 respectivamente. Que la condición de pobreza dificulta el acceso a la universidad con una razón de probabilidad de 0.47. Estos son resultados semejantes a los que arroja el mismo analisis utilizando datos procedientes de los resultados de las pruebas estandarizadas

Con respecto a la evolución de la probabilidad de acceso a la universidad en el tiempo, se tiene que para 2011 hay un aumento a 1.35 veces, situación atribuible a la gratuidad de la educación terciaria y al mayor gasto público. Sin embargo, para 2015 existe un retroceso y se tiene una razón de probabilidad de 0.93, atribuible al cierre de universidades y la implementación del ENES. En cuanto a los grupos excluidos, se tiene que existe un avance para los indígenas en 2011, 2.08, que desaparece en 2015 cuando el coeficiente si bien positivo deja de ser estadísticamente significativo. No se tiene ningún avance para el grupo de afro-ecuatorianos. Por último, para la condición de pobreza ocurre un efecto similar al de los indígenas, existe una mejora en 2011, 1.50, pero esta desaparece para el año 2015. Es así que se puede manifestar que el acceso a la universidad fue más equitativo en 2011 pero no en 2015, siempre comparando con respecto al año 2007.

En cuanto a los modelos que explican la culminación de la universidad (M5 y M6) se obtiene que, ser mujer constituye una ventaja con una razón de probabilidad de 1.54 veces con respecto a la probabilidad del hombre. Que vivir en el sector rural es negativo, con una razón de probabilidad de 0.33 con respecto a vivir en el área urbana.  Que los pueblos indígenas y afro-ecuatorianos tienen mayores dificultades para graduarse con razones de probabilidad de 0.51 y 0.46 respectivamente. La pobreza constituye el principal factor negativo por el cual las personas no se gradúan, con una razón de probabilidad de 0.12 veces con respecto a quienes no son pobres. Aunque hay que aclarar que este factor de pobreza puede tener un efecto de doble causalidad, ya que es también probable que terminar la universidad ayude a superar la pobreza.

En cuanto a la evolución de la probabilidad de terminar la universidad en el tiempo, se tiene que esta ha sido favorable, aumentando a 1.27 y 1.30 veces para los años 2011 y 2015 con respecto a 2007. Este elemento es positivo, pues constituye que se está siendo más eficiente a la hora de formar profesionales. Si bien, los coeficientes para las minorías étnicas, indígenas y afro-ecuatorianos  son positivos, carecen de significancia estadística por lo que no se puede afirmar que la tasa de culminación de la universidad haya venido acompañada de mayor equidad. Lo que sí se puede afirmar es que ha existido un avance en la tasa de culminación para los más pobres con razones de probabilidad de 1.66 y 1.47 veces para los años 2011 y 2015 respectivamente. Aunque nuevamente, este factor puede estar afectado por la doble causalidad, siendo que el aumento en la culminación de la universidad este ayudando a reducir la pobreza, lo cual de todos modos sería un elemento positivo.

Conclusiones


En resumen, se tiene que la cantidad de bachilleres viene en constante ascenso, este incremento ha venido acompañado de mayor equidad para los indígenas y para los pobres, no así para los afro-ecuatorianos. Dado que cada vez existen más bachilleres, la obtención de un cupo universitario se dificulta. Si la tasa de ingreso a la universidad se filtra para solo los bachilleres, la caída entre 2011 y 2015, periodo posterior al cierre de universidades y de implementación del ENES, es considerable al pasar del 57,16% al 41,45%. Por otra parte, la tasa de personas que obtuvieron el bachillerato y que logran sobrepasar el umbral de 16 años de educación formal concluida se mantiene estable a lo largo del tiempo, en aproximadamente 30%.  (Ver gráfica 2.) 

Gráfica  2. Tasas de culminación bachillerato, acceso a la universidad y culminación universidad filtradas por obtención previa del bachillerato

No obstante, lo relevante es poder determinar que tan eficiente esta siendo el sistema educativo, para lo cual se divide la tasa de culminación de la universidad para la tasa de acceso a la misma, con lo que se obtiene un estimado de la eficiencia terminal (Ver gráfica 3.). Los resultados señalan, que la eficiencia terminal viene en constante ascenso ya sea que se considere como filtro la culminación del bachillerato o no.    

Gráfica  3. Tasas de eficiencia terminal de la universidad 


En conclusión, el sistema educativo ha tenido varios cambios a lo largo del gobierno de la Revolución Ciudadana.  A nivel de bachillerato existe un incremento considerable de la finalización del mismo, proceso que ha sido acompañado de mayor equidad.  

Ya a nivel universitario, se obtiene que la gratuidad establecida desde 2008, permitió un mayor acceso a la universidad. Sin embargo, el cierre de universidades y las pruebas de acceso a la misma han restringido el acceso a la universidad, siendo que no hay evidencia alguna que hable de un deterioro para los grupos minoritarios tales como indígenas o afro-ecuatorianos, por lo que se puede afirmar que el acceso a la educación sigue siendo tan dispar en 2015 como lo era en 2007.

Por último, se obtiene que existe una mejora importante en cuanto a la culminación de la universidad, esto lleva a que la eficiencia del sistema educativo haya mejorado. Como reto aun permanece pendiente la mejora en la calidad y equidad de la educación, grupos minoritarios como indígenas y afro-ecuatorianos aun obtienen menores posibilidades educativas en todos los niveles de educación. 

2 comentarios:

  1. Excelente análisis. Resulta sorprendente que con medidas como la gratuidad y demás no se haya logrado un aumento en la tasa efectiva de acceso de grupos minoritarios, tal vez por la desventaja en la educación media. Esperemos unos años más.

    ResponderEliminar
  2. Soy una persona que ofrece préstamos con tasas de interés bajas para individuos, pequeñas empresas, inversiones personales, etc. Son préstamos locales e internacionales para personas de todo el mundo. Comuníquese conmigo hoy mismo y dígame cuáles son sus necesidades. Estoy listo para otorgarle este préstamo en un plazo máximo de 48 horas o 72 horas a partir de la recepción de la solicitud. Póngase en contacto conmigo para obtener información sobre los términos de mi préstamo. Correo electrónico: sophiacarlot2@gmail.com

    ResponderEliminar