martes, 11 de marzo de 2025

La falacia de la Pax Narca en Ecuador: desmontando el fraude académico de Arduino Tomasi, la estocada final

 “Hay tres clases de mentiras: las mentiras, las malditas mentiras y las estadísticas.”

— Mark Twain

En el último año, ha circulado el relato de la Pax Narca en Ecuador, una supuesta reducción de la violencia atribuida a acuerdos implícitos entre organizaciones criminales y el gobierno de Rafael Correa. Esta hipótesis ha sido promovida con especial fuerza por Arduino Tomasi, quien sostiene que la disminución de homicidios en el periodo 2010 a 2017 se debe a pactos de no agresión entre grupos del crimen organizado y a una mala contabilización de los casos de homicidios que fueron encubiertos por el gobierno como muertes violentas de intención indeterminada a partir de no renovar el convenio de la Base de Manta. Sin embargo, cuando se examinan las cifras y los métodos econométricos utilizados, el relato se desmorona. Por supuesto, hay que saber algo de estadística, caso contrario se puede equivocadamente llegar a creer en titulares amarillistas como el de “Correa ocultó 7.000 homicidios en 10 años” lo que es una falacia. 

El análisis econométrico de Tomasi no es solo defectuoso: es un engaño. Hace un tiempo atrás critiqué sus regresiones mal hechas de solo 9 datos en donde sostiene que hay una correlación entre capturas de cocaína y muertes violentas de intención indeterminada. Posteriormente Tomasi realizó un ejercicio de diferencias en diferencias (difference-in-differences, DiD) a nivel provincial que le permite tener más datos y que es lo que este articulo tira abajo como un castillo de arena. Este ejercicio estadístico de 252 datos está construido sobre bases arbitrarias y manipuladas para sostener una narrativa predeterminada. Aquí, expongo por qué su estudio es un fraude académico guiado por el odio y el sesgo de confirmación.

domingo, 2 de marzo de 2025

Comparar la mierda con la pomada: El caso Sacha vs. Auca

En Ecuador, la administración de los recursos naturales debería guiarse por criterios de eficiencia y beneficio para el país. Sin embargo, los recientes contratos petroleros muestran una diferencia abismal entre modelos de gestión que, aunque puedan parecer similares, esconden realidades completamente opuestas. Veamos dos casos concretos: el Campo Auca, operado bajo un contrato de prestación de servicios, y el Campo Sacha, cuya explotación se plantea bajo una concesión vía participación.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Votar con Memoria ¿Cómo la inseguridad influye en el apoyo a la Revolución Ciudadana?


El voto es un ejercicio de memoria. Lejos de ser una simple respuesta a la coyuntura inmediata, las personas recuerdan experiencias pasadas y votan en función de quién les brindó estabilidad, bienestar y seguridad. En el gobierno de Rafael Correa la tasa de homicidios se redujo de 17 a 5.8 por cada 100.000 habitantes entre el periodo 2007 a 2017. A partir de 2021 hay un incremento de la violencia ligado al narcotráfico (Ver Grafico 1) y en 2024 la tasa de homicidios cerró en 38 por cada 100 mil habitantes. Dicho aumento se da a partir de 2021, como lo señalé en el post anterior titulado: ¿Se convirtió Ecuador en un #NarcoEstado con el gobierno de Guillermo Lasso (2021-2023)?

Grafico 1.  Tasas de homicidios antes y despues de 2021

 

Por lo anterior en Ecuador, uno de los temas que más ha marcado la opinión pública en los últimos años es la inseguridad, con un aumento sostenido en las tasas de extorsiones, secuestros y homicidios. Pero, ¿Cómo influye la inseguridad en las elecciones?

Para responder a esta pregunta, realicé un análisis econométrico utilizando datos de las elecciones presidenciales a nivel provincial de 2017, 2021, 2023 y 2025, y modelé el porcentaje de votos obtenidos por el candidato de la Revolución Ciudadana (RC) en función de diversas variables. El modelo se basa en una regresión de efectos aleatorios y otro con efectos fijos, con errores robustos para controlar heterocedasticidad.

lunes, 9 de septiembre de 2024

¿Se convirtió Ecuador en un #NarcoEstado bajo el gobierno de Guillermo Lasso (2021-2023)?


El aumento alarmante de la violencia y las tasas de homicidios en Ecuador ha generado un debate sobre si el país ha comenzado a transitar hacia un #NarcoEstado. Bajo el gobierno de Guillermo Lasso, las cifras de homicidios, especialmente en la cercanía a puertos maritimos, han aumentado de manera significativa, lo que plantea serias preocupaciones sobre el control territorial por parte de organizaciones criminales vinculadas al narcotráfico. A través de un análisis comparativo de las tasas de homicidios antes y durante la presidencia de Lasso, podemos arrojar luz sobre esta situación. Este post tiene la intención de señalar de manera técnica que bajo el gobierno de Guillermo Lasso el Ecuador se convirtió en un #NarcoEstado.

Cabe señalar que, en este articulo, se entiende por #NarcoEstado al momento en que el Estado pierde el ejercicio del legitimo monopolio de la violencia producto de que bandas asociadas al narcotráfico generan un oligopolio sobre la coerción, competencia criminal. Esto no implica que no exista narcotráfico con anterioridad, que en Ecuador existe desde los 80s, de hecho esta es una variable de control para probar la hipotesis estadística del caso.

Comparación de la tasa de homicidios: antes y con el gobierno de Guillermo Lasso

Antes de Lasso, los datos muestran una clara diferencia en las tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes entre la costa y la sierra. La región costera, con una media de homicidios de 8.79, ya superaba significativamente a la sierra, que tenía una media de 4.88. La prueba estadística revela una diferencia significativa (p=0.000), lo que confirma que la costa experimentaba una mayor incidencia de homicidios antes del gobierno de Lasso posiblemente ligado al fenomeno del narcotráfico. 

Sin embargo, con el mandato de Lasso, la brecha se amplía dramáticamente. La tasa promedio de homicidios en la costa se dispara a 44.30, mientras que en la sierra también aumenta, aunque de manera más moderada, alcanzando una media de 9.76. Este aumento en la violencia en la costa, mucho más pronunciado que en la sierra, es estadísticamente significativo (p=0.000) y sugiere un fuerte deterioro de la seguridad en esta región. No es la altura la que explica la violencia en Ecuador como sugirió un famoso médico a partir de un analisis correlacional, más no causal.

Pruebas de hipotesis para tasa de homicidios, región sierra y costa, antes y con Guillermo Lasso 

Las provincias de la costa incluyen a: Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo, Los Riós, Guayas y El Oro. El resto de provincias corresponden al resto del país.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Cultivos de Coca en Colombia y Homicidios en Ecuador: El Impacto Transnacional del Narcotráfico

En Ecuador existe un ambiente muy polarizado relativo a la pregunta ¿Qué causa la violencia en Ecuador? No obstante, hoy les presentaré cual es la hipótesis más plausible. Spoiler: no se trata del "malvado" @MashiRafael, de un ”Pax Narca” o de los disparates que a diario escuchamos en X.


La explicación se sustenta en que existe una relación entre los cultivos de coca en Colombia y los homicidios en Ecuador, partiendo del hecho de que los cultivos de coca son exógenos al contexto de violencia en Ecuador, ya que se producen fuera del país. Colombia, como uno de los mayores productores de coca en el mundo, tiene un impacto transnacional en la región, y la violencia en Ecuador esta influenciada por el narcotráfico en su país vecino.

lunes, 2 de septiembre de 2024

Desenmascarando la “pax narca” de @ArduinoTomasi: Un grave caso de Fraude Académico

En los últimos días, una afirmación controversial ha ganado fuerza en medios de comunicación, impulsada por @ArduinoTomasi, quien sostiene que existió una manipulación de las cifras de homicidios en Ecuador durante el gobierno de @MashiRafael. Como parte de mi compromiso con la transparencia y la rigurosidad académica, he replicado los resultados presentados por Tomasi y he encontrado múltiples fallas en su análisis.


Replicación de Resultados: ¿Dónde está el Error?


Primero, es esencial mencionar que las regresiones presentadas por Tomasi tienen un problema fundamental: muy pocos datos. En su análisis, el periodo “Placebo” (1999-2007) y el periodo “Tratamiento” (2010-2018) cuentan con solo 9 observaciones cada uno, lo cual es conceptualmente incorrecto para un estudio que pretende ser cuantitativo. Realizar una regresión con un tamaño de muestra tan limitado puede llevar a conclusiones erróneas, más aún en una serie de tiempo, ¿qué quiere decir esto? que hay fenomenos ligados al tiempo que son coincidenciales más no causales, por ejemplo el hecho de que en Ecuador existan apagones actualmente y que se incaute más cocaina no significa que lo uno explique lo otro, es lo que se conoce como una correlación espuria.



Además, Tomasi comete un segundo error al utilizar una única variable explicativa en sus regresiones, omitiendo así otras variables relevantes que podrían influir en los resultados, eso se llama endogeneidad por variables omitidas. En su hipótesis, Tomasi sugiere que las muertes inexplicadas son un indicador de subestimación de la tasa de homicidios. Sin embargo, paradójicamente, no incluye la tasa de homicidios en su modelo. Dice que X explica Y pero su modelo no contiene a X.


Tabla 1. Modelos de Arduino Tomasi 



¿Fraude Académico o Simple Error?


Al correr el modelo incluyendo ambas variables, es decir, tanto las toneladas de droga como la tasa de homicidios, los resultados muestran que nada es significativo al tratar de explicar las muertes indeterminadas. Esto sugiere que no hay correlación entre ambas tasas, lo que desacredita totalmente la hipótesis de Tomasi y sugiere que estamos ante un caso de p-hacking descarado. Se torturaron los datos para sostener una hipótesis con solo 9 datos y una variable.


Tabla 2. Modelos de Tomasi con 2 variables explicativas



Explorando Hipótesis Alternativas


En investigación es importante no limitarse a una única hipótesis y explorar otras posibles explicaciones. Por ejemplo, al analizar la relación entre las muertes inexplicadas y los suicidios, con los misms datos de Tomasi, descubrí una correlación negativa significativa. Esto indica que, en lugar de homicidios ocultos, es más probable que estemos viendo un subregistro de suicidios.


Tabla 3. Modelos alternativos, hipótesis de suicidios muestras limitadas 



¿Y Qué Hay de la “Pax Narca”?

Tomasi ha insistido en que las capturas de cocaína explican las muertes inexplicadas en el contexto ecuatoriano, sugiriendo la existencia de una supuesta “pax narca” o paz mafiosa con el narco. Sin embargo, al ampliar el análisis con un mayor número de observaciones (24 en total, entre 1999 y 2022), los resultados no apoyan esta afirmación. Por otra parte, los suicidios siguen mostrando una correlación negativa significativa, lo que refuerza la idea de un probable subregistro de suicidios, no de homicidios. No obstante, se debe indagar mucho más a fondo si hay un subregistro de suicidios, sin embargo esa seria una hipótesis más plausible.


Tabla 4. Hipótesis alternativa muestra completa 


El Contexto Político: Mashi Rafael y la Base de Manta

Otro aspecto que Tomasi intentó probar es que el gobierno de Rafael Correa y la salida de la Base de Manta estarían asociados con un incremento en las muertes indeterminadas. Sin embargo, los análisis con más datos muestran que ninguna de estas hipótesis se sostiene bajo un escrutinio que incluye todos los datos. No se encontraron relaciones estadísticamente significativas en ninguno de los modelos. 


Tabla 5. Hipótesis del gobierno de Mashirafael 

Nótese que en un modelo simple que explica las muertes inexplicadas la variable para el periodo de Rafael Correa (2007-2017) no es significativa, lo que quiere decir que en esos años existieron estadísticamente hablando tantas muertes inexplicadas como en el resto del periodo. Y lo mismo ocurre para el periodo post salida de la Base de Manta (2010-2022).


Tabla 6. Hipótesis de la salida de la Base de Manta 

Conclusión 


La afirmación de Arduino Tomasi carece de fundamento académico sólido y se sostiene en un relato político para campaña electoral construido sobre una muestra de solo 9 datos, lo cual es insostenible desde un punto de vista científico. Si se sometiera a revisión por pares, esta propuesta no solo sería objeto de críticas, sino que podría ser considerada risible y lamentable. Es preocupante que Tomasi sea presentado como investigador de la Universidad de Chicago, una institución de renombre que difícilmente avalaría una regresión basada en una muestra tan limitada y una sola variable como "prueba científica" de la existencia de una 'Pax Narca' en Ecuador.


*Nota para los menos entendidos en estadística: una regresión muestra coeficientes significativos cuando se reportan al menos dos ** en la tabla. Es decir un p valor menor a 0.05.


Tambien pueden acceder a mi hilo original de X que dio paso a este post. Los datos y el código de mi post lo pueden encontrar aqui

Otras fuentes que vale la pena mirar

Hay dos hilos en X que vale la pena que tambien lean, el de Holger Bermeo y el de Diego Vaca que tambien señalan otros erroes de Tomasi


Ampliación:

Que dice una pequeña consulta a Chat GPT sobre la relación entre muertes indeterminadas, suicidios y homicidios.

El proceso para determinar la causa de muerte de una persona y construir estadísticas de defunciones implica varios pasos:

Certificación del Médico o Forense:Cuando una persona fallece, un médico o forense debe emitir un certificado de defunción, donde se establece la causa de muerte. Si el fallecimiento ocurre en un hospital o bajo atención médica, el médico tratante puede certificar la muerte. Si ocurre en circunstancias sospechosas o no naturales, un forense o médico legal interviene y, si es necesario, realiza una autopsia.

Clasificación de la Causa de Muerte:La causa de muerte se clasifica de acuerdo con estándares internacionales, principalmente el Clasificador Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este sistema permite que la causa de muerte se codifique de manera uniforme en todas las jurisdicciones.

Registro Civil o Autoridades Locales: El certificado de defunción debe ser presentado a la autoridad local encargada de registrar las defunciones (normalmente el registro civil), donde la causa de muerte y otros datos relevantes (edad, sexo, lugar de fallecimiento) son documentados oficialmente.

Consolidación de Datos: Las oficinas de registro civil y salud pública consolidan los datos de las defunciones. Estos datos incluyen tanto las causas naturales como las no naturales (accidentes, homicidios, suicidios, etc.). En muchos países, estos registros son enviados periódicamente a las autoridades nacionales de estadísticas.

Revisión y Codificación: A nivel central, los datos se revisan para asegurar su precisión. Se codifican utilizando el sistema de la CIE-10 para estandarizar la clasificación de las causas de muerte. Las instituciones responsables de esta tarea suelen ser los institutos nacionales de estadística o salud pública.

Elaboración de Estadísticas: Una vez consolidada la información, los institutos nacionales de estadística elaboran reportes periódicos de mortalidad, que desglosan las defunciones por causas, grupos de edad, sexo, región geográfica y otras variables. Estas estadísticas son fundamentales para la formulación de políticas de salud pública y otros estudios demográficos.

Publicación y Análisis:Finalmente, los datos se publican en informes anuales de mortalidad, que pueden ser utilizados por investigadores, instituciones de salud, y organismos internacionales (como la OMS) para el análisis de tendencias de salud y mortalidad.

Este proceso garantiza la creación de estadísticas consistentes y comparables a nivel internacional, permitiendo el monitoreo de la salud pública y la efectividad de las intervenciones sanitarias.

Las muertes violentas indeterminadas se codifican en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) bajo la categoría Y10-Y34, titulada "Hechos que implican causas externas no determinadas." Estos códigos se utilizan cuando una muerte se debe a una causa violenta, pero no se puede determinar si fue accidental, suicida, homicida, o causada por otro tipo de violencia.
Ejemplos de códigos dentro de esta categoría:

Y10-Y19: Envenenamiento por sustancias no especificadas.
Y20: Ahorcamiento, estrangulación y sofocación no especificados.
Y21: Ahogamiento y sumersión no especificados.
Y22: Disparo de arma de fuego no especificado.
Y23: Disparo autoinfligido por arma de fuego, causa no especificada.
Y24: Lesión por explosivos no especificada.
Y29: Lesión causada por objeto cortante o punzante, no especificada.

¿Por qué se usa este código?

Los códigos Y10-Y34 se utilizan cuando la evidencia disponible es insuficiente para determinar la intención detrás de la causa de muerte. Esto puede ocurrir cuando las circunstancias del fallecimiento son ambiguas o no existen suficientes pruebas para concluir si el evento fue un accidente, suicidio, homicidio, o alguna otra forma de violencia.
Razones para el uso de estos códigos:

Falta de Evidencia Concluyente: Cuando la investigación forense o policial no puede determinar de manera concluyente la intención del acto violento.

Condiciones Circunstanciales Complejas:En casos donde las circunstancias alrededor de la muerte son confusas o contradictorias, como cuando una persona muere en un ambiente donde podría haber ocurrido un accidente, suicidio o homicidio, pero no hay pruebas suficientes para determinar cuál.

Evitar Conclusiones Prematuras:En algunos casos, las autoridades prefieren clasificar la muerte como indeterminada hasta que se realice una investigación más detallada, para evitar llegar a conclusiones incorrectas sobre la intención del acto.
Importancia de la clasificación:

Muertes violentas no determinadas

El uso de los códigos Y10-Y34 permite registrar muertes violentas cuando no es posible determinar la intención exacta, lo que ayuda a construir estadísticas más completas y realistas de las muertes violentas. Estas estadísticas son importantes para las políticas públicas, la seguridad, y las investigaciones epidemiológicas, ya que permiten detectar patrones en incidentes de violencia que podrían requerir atención adicional.

Este código garantiza que todas las muertes violentas se documenten adecuadamente, incluso cuando las circunstancias no permiten una clasificación precisa.

Las muertes violentas indeterminadas, codificadas bajo los códigos Y10-Y34 en la CIE-10, pueden estar relacionadas tanto con suicidios como con homicidios, pero la falta de información concluyente impide atribuirlas claramente a una u otra categoría. Sin embargo, la evidencia sugiere que en muchos casos, las muertes violentas indeterminadas suelen estar más asociadas con suicidios. A continuación, se explican las razones principales:


Circunstancias privadas o aisladas:Los suicidios, especialmente aquellos que ocurren en espacios privados y sin testigos, pueden ser difíciles de clasificar con certeza, ya que no siempre queda claro si la persona murió de forma intencional o por accidente. En estos casos, los forenses pueden optar por clasificarlos como indeterminados hasta obtener más pruebas.

Estigmatización del suicidio:En algunas culturas, existe un fuerte estigma asociado al suicidio, lo que puede llevar a las familias o a los investigadores a evitar clasificar una muerte como suicidio si no hay evidencia contundente. Esto puede llevar a que muchas muertes sospechosas de ser suicidios se clasifiquen como indeterminadas.

Escasez de evidencia física:Los métodos de suicidio, como el envenenamiento o la sobredosis de drogas, pueden dejar pocos indicios claros de intención, lo que puede dificultar la determinación precisa de si fue un acto intencional o accidental.
Homicidios indeterminados:

Aunque menos comunes, algunos homicidios también pueden clasificarse como indeterminados cuando la investigación no logra reunir suficientes pruebas concluyentes, por ejemplo:Escenarios con violencia ambigua: En algunos casos, las circunstancias de la muerte pueden ser confusas, como una muerte violenta sin testigos ni evidencia clara que sugiera si el acto fue homicida, suicida o accidental.
Falta de testigos o pruebas forenses: Cuando no hay testigos ni pruebas físicas claras, los investigadores pueden no estar seguros de si una muerte fue intencional (homicidio) o el resultado de un accidente.
Estadísticas y Tendencias:

En estudios epidemiológicos, se ha encontrado que una parte significativa de las muertes indeterminadas violentas tienden a ser posteriormente reclasificadas como suicidios, especialmente en casos de envenenamiento o ahorcamiento. Sin embargo, en algunos contextos de alta criminalidad, pueden incluirse también homicidios que no se logran esclarecer adecuadamente.

En resumen, aunque las muertes violentas indeterminadas incluyen tanto posibles suicidios como homicidios, la tendencia es que están más asociadas con suicidios debido a la naturaleza privada y a veces poco clara de estos actos.

Agunas referencias bibliográficas que abordan la relación entre muertes violentas indeterminadas y suicidios:

    Rockett, I. R. H., Smith, G. S., Caine, E. D., Kapusta, N. D., Hanzlick, R. L., Larkin, G. L., & Nolte, K. B. (2014). "Confronting Death From Drug Self-intoxication (DDSI): Prevention Through a Better Definition." American Journal of Public Health, 104(12), e49-e55.Este estudio analiza la dificultad de determinar si muchas muertes violentas por sobredosis son accidentales o intencionales, señalando que una parte significativa podría ser suicidios, pero se clasifican como indeterminadas debido a la falta de evidencia concluyente.

    Hanzlick, R., & Parrish, R. G. (1996). "Epidemiologic aspects of autopsied deaths of undetermined cause." Archives of Pathology & Laboratory Medicine, 120(6), 645-650.El artículo explora las muertes clasificadas como de causa indeterminada en autopsias, señalando que muchas de estas podrían estar relacionadas con suicidios, pero no se puede llegar a una conclusión debido a la falta de información adecuada.

    Rockett, I. R. H., Hobbs, G., De Leo, D., Stack, S., Frost, J. L., Ducatman, A. M., & Kapusta, N. D. (2010). "Suicide and unintentional poisoning mortality trends in the United States, 1987–2006: Two unrelated phenomena?" BMC Public Health, 10(1), 705.Este estudio muestra que un número significativo de muertes por envenenamiento inicialmente clasificadas como indeterminadas están potencialmente relacionadas con suicidios, lo que sugiere que los suicidios pueden estar subrepresentados en las estadísticas oficiales debido a la clasificación indeterminada.

    Meehan, P. J., Lamb, J. A., Saltzman, L. E., & O'Carroll, P. W. (1992). "Suicides among older United States residents: epidemiologic characteristics and trends." American Journal of Public Health, 82(3), 358-363.Este artículo sugiere que las muertes indeterminadas entre personas mayores pueden incluir un número significativo de suicidios, debido a la dificultad de determinar la intencionalidad en estas poblaciones, especialmente en casos de sobredosis o ahorcamiento.

    Kapusta, N. D., Tran, U. S., Rockett, I. R. H., De Leo, D., Naylor, C. P., Niederkrotenthaler, T., & Voracek, M. (2011). "Declining Autopsy Rates and Suicide Misclassification: A Cross-National Analysis of 35 Countries." Archives of General Psychiatry, 68(10), 1050-1057.Este estudio analiza la disminución de las tasas de autopsia y cómo esto ha afectado la clasificación de las causas de muerte, sugiriendo que muchas muertes clasificadas como indeterminadas probablemente sean suicidios mal clasificados.

Estas referencias proporcionan un panorama de cómo las muertes violentas indeterminadas, especialmente aquellas relacionadas con envenenamientos o ahorcamientos, tienden a correlacionarse con suicidios en muchos casos, debido a la dificultad de determinar la intencionalidad.

domingo, 27 de diciembre de 2020

Lenin Moreno de “la mesa no estaba servida” a la ausencia de mesa

El mundo vive una pandemia pero Ecuador vive una catástrofe económica producto del mal manejo económico del gobierno actual. El debilitamiento del Estado llevó a que existan 40.000 muertes en exceso. Es la segunda tasa más alta del mundo en términos per cápita, sólo superada por Perú. El presupuesto en salud se había reducido en 30% previo a la pandemia y se había pasado de un modelo que en 10 años construyó hospitales públicos y centros de salud a uno que afirmaba que con la telemedicina era suficiente. En plena pandemia la ministra de salud renunció denunciando la falta de apoyo y recursos para la cartera de Estado. 


Antes de la pandemia Ecuador ya estaba en recesión. Con Lenin Moreno año a año la economía se deterioró: 2017 creció 2.4%, en 2018 se vivió una desaceleración a 0.5% y en 2019 el crecimiento fue nulo, de 0.1%. En términos per cápita, se decreció desde el 2018. 


Nótese que el año de mejor desempeño económico es justamente el año en el que Lenin Moreno asumió la presidencia, por ende la mesa sí estaba servida, otra cosa es el no concientizar que la mesa debe de limpiarse y servirse todos los días; y que el Estado no es un festín a repartirse a cambio votos en el legislativo para aprobar las leyes del plan de gobierno de CREO y el PSC.  


Lenin Moreno condujo el país hacia los acuerdos con el FMI, no producto de la pandemia, sino desde antes, en 2018, acuerdo que incumplio al no cumplir con la meta de reservas internacionales. La receta del FMI es inconveniente porque si bien inserta recursos en la economía a un interés bajo, no controla que dichos recursos se queden en la economía y produzcan crecimiento económico. Por ende, nos deja sin inversión, sin demanda interna y altamente endeudados, el modelo de Mauricio Macri en la Argentina. 


Así mismo, la receta del FMI, post pandemia, llevaría a que pasen 5 años antes de que recuperemos el PIB del año 2019. El 2020 se estima una caída económica entre el 9% y 12% del PIB, es decir el doble de la crisis de 1999. Es sin duda el peor registro económico desde que se lleva una contabilidad. 


Si comparamos la deuda externa, en 2016 era 26% del PIB, hoy supera el 44% del PIB pero lo más grave es que no existió inversión pública, ¿A dónde fueron esos recursos? Respuesta: salieron del país, entre 2017 y 2019 el país ha tenido fuga de capitales por $17.500 millones, operaciones que no responden a comercio internacional, ni a pago de deuda anterior. Cabe decirlo, si se hubiese pagado la deuda heredada, el stock de la misma no habría incrementado en 18 puntos del PIB. 


El manejo económico pre-pandemia era malo pero el manejo económico post-pandemia ha sido peor. La mal llamada “Ley Humanitaria” trasladó el costo de la pandemia hacia los trabajadores y por ende los hogares. Se permitieron despidos sin indemnizaciones y se redujeron los ingresos de los trabajadores hasta en un 45%. Este marco normativo podría estar vigente hasta por 2 años, en caso de que un nuevo gobierno no derogue la Ley. 


Si comparamos septiembre de 2020 con septiembre de 2019, hay 620.829 puestos de trabajo menos. De los cuales 297.319 son trabajos en relación de dependencia con seguridad social, es decir trabajos formales, lo que debilita la situación de la Seguridad Social, reduciendo la relación entre aportantes y jubilados, que es la base del sistema de reparto.


El panorama para el tejido empresarial tampoco es alentador porque menos trabajadores o trabajadores con menores ingresos son hogares con menor capacidad de consumo. Las ventas entre enero y noviembre de 2020 comparado con el mismo periodo en 2019 fueron $23.753 millones menores.  


Por otra parte, el 24 de diciembre de 2020 el Banco Central contaba con más de $7.300 millones en reservas, cuando se tiene una inmensa deuda interna. Servidores públicos con retrasos en sus salarios, deuda con los GAD que supera los $2.000 millones y proveedores del Estado impagos por meses. Cortar la cadena de pagos agudizó la crisis. 


No es falta de recursos, es falta de voluntad política, es una mala política económica. El gobierno de Lenin Moreno prohibió que el BCE preste dinero al gobierno central sustentado en un dogma. En Panamá, economía dolarizada, el Banco Nacional de Panamá, el más grande del país, no solo que es el banco de los depósitos del sector público, es un banco comercial que da crédito y que regula el mercado financiero por medio de la competencia. 


El gobierno de Lenin Moreno, en lugar de usar el Banco Central para inyectar recursos a la economía ecuatoriana, lo que hizo es usar esos recursos para en plena pandemia pre-pagar deuda externa que vencía en 2022 y 2023 por $1.500 millones. La razón de esto es que el ex ministro Richard Martínez, dio garantías colaterales asociadas al precio de los bonos ecuatorianos, es decir,  perdió una apuesta financiera en Wallstreet. 


Los repos con Goldman Sachs y Credit Suisse, operaciones realizadas en el gobierno de Lenin Moreno con Richard Martínez como ministro, fueron mucho más costosos que la deuda con China. Esto debido a tasas de interés efectivas más costosas, producto de las garantías colaterales que obligaron a Ecuador a pre-pagar deuda externa en plena pandemia y así evitar las cláusulas de cross default. 


La renegociación de la deuda externa comercial no fue exitosa, dejó al país endeudado por 10 años más del plazo original, hasta 2040, a una tasa promedio del 5.3%. Por otra parte, la Argentina con una posición más soberana logró un acuerdo en donde no extendió el plazo de su deuda y logró un interés promedio del 3.1%. Los argentinos lograron un acuerdo que hizo sostenible su deuda comercial externa, las autoridades ecuatorianas no. 


Y más allá de que no se ha dado una solución integral para la deuda pública, existe una deuda que es más urgente solucionar, la deuda de los hogares ecuatorianos con la banca comercial. Si bien la banca comercial reestructuró una parte importante de las deudas de los ecuatorianos con el sistema financiero, lo hizo siguiendo los mismos parámetros pre-pandemia. Los ecuatorianos no se beneficiaron de una reducción en la tasa de interés, al contrario, constantemente están siendo hostigados con el cobro de tasa por mora, multas y cobros indebidos, además de amenazas de ser colocados en la central de riesgo.


Un nuevo gobierno deberá de reconstruir el país. No solo que no recibe mesa servida, sino que recibe un país sin mesa. Lo más mediocre sería ajustarse a los cánones del FMI, de hacerlo toda la gestión del próximo gobierno no sería suficiente para recuperar el nivel de ingreso de los ecuatorianos pre-pandemia.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Billetera Móvil, el rol del Banco Central, el fortalecimiento de la dolarización y la Renta Básica

Lo primero que cabe decir es que la Billetera Móvil (medio electrónico de pago), el rol del Banco Central del Ecuador (BCE) en dolarización, el fortalecimiento a la dolarización y la Renta Básica son temas sumamente extensos.

El objetivo de este artículo es ser breve en la explicación de cada uno de estos temas, buscando aclarar sobre ciertos elementos que circulan en las redes sociales y que desinforman a la ciudadanía, puesto que estamos en medio de un proceso electoral que ya se vió empañado por la campaña sucia. Dicho proceso electoral debería enmarcarse en la generación de propuestas y no en el encuadre mediático de la generación del miedo para disuadir que se vote por determinado candidato.

Video 1. Lo que dice Arauz de la Dolarización

Video 2. El ataque de Lasso falsamente acusando a Arauz de querer desdolarizar

Video 3. El rol de ciertos medios en la campaña 

Cabe mencionar que el generar pánico financiero está sancionado (en Ecuador) con pena de prisión. El difundir el rumor de que un candidato llevaría a la desdolarización, alterando sus declaraciones, cae en dicho marco. 

miércoles, 12 de agosto de 2020

Memoria histórica de la negociación de la deuda

En este post se subirán una recopilación de entrevistas y videos a distintos actores sobre el proceso de negociación de la deuda comercial de carácter externa. 

Video de Carlos Rabascall 11 de Agosto de 2020 

domingo, 9 de agosto de 2020

Evaluación a la “negociación” de la deuda

Este post profundiza sobre la evaluación al proceso de negociación de la deuda externa de carácter comercial. Discusión que en el blog se ha propiciado desde el 7 de julio. Esto, dado a que es un tema relevante del cual aún existe mucho por indagar puesto que repercutirá sobre el futuro económico del país. El post responde sí ¿La estrategia de negociación de Ecuador fue la correcta? ¿Se obtuvo el máximo beneficio de la negociación? ¿Los tenedores perdieron o ganaron? 

Para esto se resumen cortos vídeos que tomo del diálogo que surgió en Medición Económica (por lo cual una forma interactiva de leer este post es viendo los videos, otra una más detallada es leer el post). Medición Económica es un espacio de discusión del economista Félix Casares, al que sugiero seguir en sus redes sociales porque sus opiniones son muy acertadas al siempre sustentarse en cifras. Del diálogo también participó Francisco Briones que tiene una visión de la economía con la cual difiero pero con quien sin duda siempre será un placer intercambiar posiciones, el diálogo solo se enriquece cuando hay distintos puntos de vista. Los que quieran ver el programa completo pueden ingresar al presente link. También pueden descargar la presentación que realice.


El análisis de la re-estructuración de la deuda debe tomar en cuenta todos los hitos que han sido importantes para la misma. Hitos que el ministro de economía y finanzas Richard Martinez solo relata parcialmente u omite deliberadamente. Hay hitos y realidades económicas que no se están tomando en cuenta para el análisis financiero y económico de la negociación.


1) En el año 2020 se decidió pagar los bonos 2020 excluyéndolos de la negociación y pre-pagar otros rubros asociados a Operaciones Repo para entrar en el proceso de re-negociación y levantar garantías colaterales sobre créditos contraídos en 2018 cuyos vencimientos originales eran 2022 y 2023. Esto tiene un costo financiero que debe ser analizado, pero más importante al reducir presupuestos para salud tiene un costo humano que es incalculable y debe de estar presente en la discusión.


2) El análisis debe de partir del hecho de que existe un precio nominal y un precio de mercado para la deuda, tomando en cuenta que el segundo es el que da la verdadera pauta de que tan bien se negoció, entendiendo que el análisis de costo beneficio es dinámico en el tiempo porque los precios cambian y seria de esperar que el precio de los bonos vaya a subir cerrando la brecha entre el precio nominal y el de mercado, lo que re-compensaría a los tenedores (video hitos).