Al cumplir los 7 años de
gobierno, Rafael Correa se ha convertido en el presidente que más tiempo ha
estado de manera consecutiva en el poder. Además también ha sido el único
presidente que ha sido reelecto por dos ocasiones en primera vuelta, la primera
en 2009 cuando la aprobación de la nueva constitución convoco a nuevas
elecciones obteniendo el 52% de los votos válidos y la segunda en 2013 cuando obtuvo
el 57% de los votos válidos. Todo esto lleva a preguntarse ¿Cuáles son los
datos que avalan la alta popularidad de Rafael Correa?
Durante los años 70s, el economista Arthur Okun popularizo un índice que buscaba explicar la popularidad de los gobiernos en las economías desarrolladas, este se conoció como indicador de sufrimiento macroeconómico, el cual se sustenta en la suma de la tasa de desempleo y la tasa de inflación anual, por lo tanto esto determinaba que mientras más alto fuese el sufrimiento macroeconómico más deteriorada sería la situación de un país y por ende mayores dificultades de gobernabilidad.
Si bien el índice de sufrimiento macroeconómico podría ser útil también en economías de desarrollo medio, este podría ser un análisis incompleto dado a que las economías en proceso de desarrollo pueden tener bajas tasas de desempleo pero muy altas tasas de subempleo como es el caso de Ecuador. Por lo anterior, sería más coherente modificar el índice de sufrimiento macro económico y sumarle el elemento del subempleo. A continuación se exponen estos dos indicadores para el gobierno de Rafael Correa (lamentablemente por falta de información estadística no se tienen datos comparables para un periodo anterior al del gobierno actual) ver gráfico 1.
Gráfico 1. Indicador de sufrimiento macroeconómico
Los datos indican que
inicialmente existió un deterioro de los indicadores de sufrimiento macroeconómico
y que posteriormente ha existido un fuerte descenso que es más que
significativo, lo anterior explicaría la alta popularidad actual del mandatario y su descenso durante los dos primeros años de gobierno en donde se vio primero un repunte de la inflación y luego una caída del empleo durante el 2009 (Ver gráfico 2)
Gráfico 2. Popularidad del presidente
Gráfico 2. Popularidad del presidente
El aumento inicial del
sufrimiento macroeconómico, principalmente obedeció a un brote inflacionario
que existió en 2008, en el que para el mes de Agosto llego a un pico del 10%, una
cifra alta para una economía dolarizada, ver gráfico 3.
Gráfico 3. Evolución de la inflación
Por otra parte, la generación de
empleo que sería el segundo elemento que incide sobre el indicador de
sufrimiento macroeconómico, es un componente en el que el gobierno de Rafael
Correa ha sido más exitoso. Si bien existió un deterioro del empleo durante el año 2009 este se puede atribuir al impacto de la crisis mundial externa pues este inconveniente se superó con el paso del tiempo, de hecho ha existido un aumento del pleno empleo de alrededor de 10 puntos porcentuales
si se compara Septiembre de 2007 con Septiembre de 2013 (Ver gráfico 4).
Gráfico 4. Pleno empleo (Septiembre de cada año)
Es claro entonces que la mejoría en
la generación del empleo es lo que mantiene el descenso del indicador de
sufrimiento macroeconómico modificado (ISMM). Como dato de interés, cabe mencionar que si se considera que la PEA llega a 4.5
millones de habitantes en el área urbana, el aumento en el pleno empleo urbano seria de alrededor 450,000 empleos de calidad para el periodo en mención.
Importante también señalar que si se hace un análisis estadístico
del indicador de sufrimiento macroeconómico modificado (ISMM) y se lo relaciona
con los indicadores sociales de desigualdad y pobreza urbana, se hace evidente
que existe una relación significativa entre estos indicadores.
Es así entonces que la disminución de la pobreza en el área urbana (9.82 puntos) y la desigualdad (3.43 puntos), que de acuerdo a las declaraciones del
propio gobierno son los objetivos más importantes de la Revolución Ciudadana, obedecen
a que el índice de sufrimiento macroeconómico modificado continúe mejorando. El análisis de regresión determina que por cada punto que se mejora en el ISMM la pobreza se reduce en 0.52
puntos, mientras que la desigualdad cae en 0.32, llegándose a explicar el
71% del primer fenómeno y el 52% del segundo lo cual es relevante ya que la pobreza y la desigualdad obedecen a múltiples explicaciones.
Fuentes:
INEC (Instituto Nacional Estadística
y Censos)
Perfiles de Opinión
No hay comentarios:
Publicar un comentario