Si bien es cierto que todo economista tiene
cierta ideología que moldea su trabajo, aquello no hace de la economía un dogma (acto de fé)
y por ende si es posible diferenciar un buen análisis económico de uno malo. Un
buen economista es aquel que plantea una interrogante y aplicando una metodología clara
-que puede ser replicada- termina por avalar o rechazar una hipótesis. Un buen
economista es aquel que se sustenta en datos o deducciones lógicas para
demostrar sus aseveraciones. Un buen economista es aquel que no omite datos, variables
o conceptos que pueden ser relevantes. Un buen economista es aquel que puede
llevar a cabo argumentos causales (lo cual es bastante complejo). Por último,
un buen economista es aquel que está abierto a la crítica de sus pares y que ante un error
está abierto a rectificar y mejorar su trabajo.
Haciendo uso de lo que considero es un buen
economista ahora voy a dar un ejemplo de lo que creo es un errado análisis
económico sobre reducción de la pobreza en Ecuador. Es una lástima que tenga
que dar un nombre en específico, pero aquello es necesario cuando el análisis
económico trasciende a la esfera pública y confunde a los menos entendidos en
la materia. En el programa de Pulso Político, trasmitido el día 26 de mayo, el
economista Andrés Vergara hace un errado -yo diría hasta deshonesto- "análisis
económico"; “argumenta” que: la pobreza ha bajado menos (a un menor ritmo) en
el actual gobierno que en el periodo de tiempo similar al anterior. Para
ello exhibe este gráfico como muestra la siguiente foto: (Que está también publicado en su cuenta de twitter)
El problema con esta aseveración es que implícitamente
da a entender que en el pasado las políticas públicas (o la ausencia de ellas) eran
mejor a lo actual y que por ello la pobreza caía más rápido. Esta es una
argumentación falaz pues el contexto que vivía el país entre 2000-2006 y 2007-2013
es distinto, se podría argumentar hasta incomparable. El primer periodo es un
periodo post crisis, ósea un periodo de recuperación, por lo cual la pobreza POR
INGRESOS empieza a caer rápidamente y esto no se debe a ninguna política
pública en específico, se debe a que después de toda crisis viene un periodo de
recuperación en el cual el empleo y el ingreso crecen hasta recuperar los
niveles pre-crisis por lo cual los niveles de pobreza también caen aceleradamente
hasta niveles pre-crisis (1998) y luego se desacelera su reducción.
Según datos del Banco Mundial, siguiendo la trayectoria
del ingreso per cápita del quintil más pobre de la población se encuentra que recién
en 2005 este segmento de la población obtuvo un nivel de ingreso en dólares constantes
(año base 2005) similar al de 1998 (año pre crisis), lo cual lo comente tiempo atrás en un post anterior, ver el gráfico. Por ende es errado creer que la pobreza en 2005 era menor a la de 1998 (año pre crisis).
De hecho cuando la serie de tiempo para medir
la pobreza se amplía y se usa una medición de CONSUMO, que es
menos volátil a shocks económicos y que también por la forma en la que se
recolectan los datos es más acertada pese a que no es una medición periódica anual,
se tiene que de 1995 a 1998 la pobreza venia incrementándose, si se tuviese una
medición de 1999 de seguro la serie mostraría un valor mayor y un descenso
desde el 2000. Así mismo, esta serie muestra que de 1998 a 2006 la pobreza
se reduce y que de 2006 a 2014 continúa reduciéndose (Ver foto).
Ahora el tema es que dependiendo de qué año
base se escoja para hacer el análisis se puede concluir que la pobreza se
reducía más rápido o más lento. Si por ejemplo se coge de 1998 (periodo pre
crisis) a 2006 (son 8 años) se concluye que la pobreza solo baja 6.5 puntos
porcentuales, lo cual es menor a los 12.5 puntos porcentuales que baja de 2006
a 2014 (Igual 8 años). Por ende es claro que el análisis de dos periodos no
contrastables tiene grandes inconvenientes y que escoger un año inmediatamente posterior a la crisis no es correcto por ende el "método de análisis" de Vergara es errado, la acelerada reducción de la pobreza 2000-2006 se debe a que en 1999 hubo una abrupta subida de la misma.
De hecho, no se puede argumentar que la mayor o
menor reducción de la pobreza se deba exclusivamente a la política de un
gobierno en específico, la realidad es mucho más compleja que aquello y
confluyen una serie de restricciones internas y externas. En este mismo blog el
tema de la pobreza ha sido explicado desde variables más objetivas,
encontrando relaciones de causalidad coherentes con la teoría económica siendo
que influyen variables de desigualdad y crecimiento económico; además de relaciones
entre niveles de empleo, nivel de ingreso, crisis externas y el salario mínimo real lo que quiere decir que el comportamiento de la pobreza obedece a la evolución de las variables mencionadas independientemente de cual sea el gobierno de turno.
Por último, es claro que la ideología moldea el
trabajo de un economista, alguien de corte liberal probablemente se inclinara
por exaltar los beneficios del mercado y del comercio, mientras que alguien de
corte tal vez más socialista quiera resaltar las fallas del mercado. Sin
embargo, ello no conlleva a que se deba incurrir en manipular datos, omitir variables
o conceptos relevantes simplemente por afinidad política, aquello evidentemente
es un análisis económico sesgado por la política.
me es muy dificil seguir la lectura en cierto detalles ya que no soy economista pero felicidades por el contenido.. deberia ser mas didactico para que sea mas homogeneo, se que es dificil hacer eso por muchos factores pero de nuevo me quede pegado a la lectura .. gracias ojala haya un programa en youtube para que tanta falacia salga al aire y la logica siempre esta escondida en estos blogs..
ResponderEliminarHola Frank gracias por comentar. La idea principal de este post es manifestar que no se puede comparar dos periodos de tiempo que son tan distintos a la ligera. La pobreza de 2000-2006 fuertemente en los primeros años por un efecto recuperación, pero no cae altamente si se toma el periodo 1998-2006, es decir antes de la crisis de 1999. Cuando un país ha pasado por una crisis como la de 1999, es un error creer que el año base para medir la recuperación deba ser el 2010, lo correcto es medir con año base antes de la crisis. Para ponerlo más simple es como si en un partido de fútbol te meten 4 goles en el primer tiempo, pero en el segundo tu ya metes 3, si miras solo el segundo tiempo pues goleaste pero si miras todo el partido perdiste.
EliminarYo por el contrario encuentro la lectura de las entradas de este blog muy livianas y de fácil comprensión para los que sabemos de economía lo que saben las palmeras de las nueces. Felicitaciones a este tremendo profesional, muy ético y con muchisimos conocimientos. Un abrazo!!
ResponderEliminar