martes, 31 de diciembre de 2013

Salario Mínimo, Empleo y Pobreza en Ecuador


En el Enlace Ciudadano 354 el presidente Rafael Correa anuncio que el nuevo salario mínimo que regirá para el año 2014 será de 340 dólares, lo que implica un incremento en términos relativos del 6.92% o 22 dólares en términos nominales con respecto al salario de 2013 (318 dólares).

La técnica para fijar el salario básico fue la inflación proyectada (3.20%) más el aumento de la productividad (3.72%). La constante durante los últimos años ha sido que el aumento del salario mínimo a inicio de año ha sido mayor al de la inflación acumulada a fin de año, por lo tanto ha existido una recuperación del salario real con el paso del tiempo (Ver gráfico 1).

 Gráfico 1 Salario Nominal y Real en dólares de 2007

viernes, 29 de noviembre de 2013

#TrafiQuito el principal problema de la ciudad


Según varias encuestas de opinión, en la actualidad el tráfico vehicular es el mayor problema para Quito. La difícil geografía de la urbe, conjunto a la escasa planificación con la que la ciudad creció hacia los valles, agravo la situación. En Agosto del año 2010 el actual alcalde y candidato a la reelección, Augusto Barrera, presento a la ciudadanía un ambicioso plan vial para la urbe. Este plan, se sustentaba en la realización de 12 grandes obras viales cuyo costo bordeaba los 630 millones de dólares (Ver plan vial), al termino de poco más de tres años los avances de las obras presentadas aún no rinden sus frutos, algunas obras aún ni se han iniciado (3), 9 están en construcción y solo hay 2 concluidas, las vías al nuevo aeropuerto son un claro ejemplo de que se necesitaba ir más rápido (ver rendición de cuentas A. Barrera pg. 39).

lunes, 18 de noviembre de 2013

Inversión Extranjera Directa (IED), ¿para qué?


La IED (Inversión Extranjera Directa) en Ecuador se ha vuelto muy popular entre la prensa y la oposición política ecuatoriana, es constante encontrar en los artículos de las secciones de: economía, política u opinión que al país la IED no llega mientras que a los países vecinos Perú y Colombia estos capitales les llueven (Ver: La inversión extranjera sigue menguando

 


Sin embargo cabe preguntarse: ¿Que es la IED? ¿Cómo se mide? y lo más importante ¿Para qué sirve? 

domingo, 3 de noviembre de 2013

Entrevista con Carlos Rabascall: Ampliación de conceptos y cifras


En este post quiero comentar sobre la entrevista que Carlos Rabascall realizo a mi persona el día martes 29 de Octubre de 2013 (El video de la entrevista esta al final del post), el tema central era sobre el presupuesto del Estado pero creo que se abarcaron una gran amplitud de temas en los que hay que profundizar más, pues 14 minutos es insuficiente para dar una opinión concisa sobre la economía ecuatoriana.

Primero quiero compartir que es primera vez que estoy frente a un medio de comunicación televisiva, por lo tanto estaba algo nervioso ante esta entrevista que fue en vivo, eso obviamente me lleva a cometer errores sobre todo lingüísticos, mala pronunciación de alguna palabra o redundancias, pero creo que la parte conceptual si fue la adecuada.

domingo, 13 de octubre de 2013

Los “nuevos ricos” vs los self-made men


En Ecuador parte de la antigua clase política-económica dominante ha sacado a relucir el término “nuevo rico” como algo despectivo cuando en otros países este tipo de personas son admirados, particularmente en Estados Unidos una persona que hace riqueza sin haber tenido una herencia familiar son denominados como self-made men, cuya traducción al español sería hombres hechos por sí mismos. Este tipo de personas son motivo de orgullo para la sociedad norteamericana. ¿A qué se debe esta percepción tan distinta sobre las personas cuya riqueza no proviene de las herencias familiares?

Para responder a la anterior pregunta primero debemos preguntarnos ¿Será que en Ecuador los “nuevos ricos” surgen permanentemente? o será que ¿Los “nuevos ricos” surgieron en momentos puntuales de nuestra historia? Si revisamos la historia económica de Ecuador nos encontraremos con que los “nuevos ricos” son producto de cambios político económico institucionales en periodos puntuales de la historia 

martes, 1 de octubre de 2013

El absurdo sistema de Salud Pública en Ecuador


El sistema de Salud Pública de Ecuador ha mejorado sustancialmente durante el último gobierno, pero las mejoras en el sistema se deben principalmente al aumento de los recursos para este servicio público antes que a procesos de reestructuración institucional. Cabe recalcar que el aumento de recursos públicos para la salud siempre será una medida acertada dado a que la salud es constitucionalmente un derecho además de que la salud en términos económicos induce al aumento de la productividad.

Según Latino barómetro y su encuesta de opinión del 2012 para Ecuador el 63.25% de la población considera que esta muy satisfecho (10.80%) o satisfecho (52.45%) con la calidad de los servicios médicos y de de salud pública. Esto es producto de que los recursos públicos para salud han pasado de 195 dólares por habitante en 2005 a 332 dólares por habitante en 2011, sin embargo el aumento no ha sido sustancial pues aún se gasta menos que la mayoría de los países latinoamericanos. Lo anterior se deriva en que el presupuesto para la RPIS (Red Pública Integral de Salud) para el periodo del 2013 sea de 3,701 millones (Cifras del enlace ciudadano No 341).    

Si bien existen mejoras tangibles en la RPIS está aún tiene varias deficiencias a nivel de institucionalidad, la más importante es la dispersión de la institucionalidad, lo que se traduce en desperdicio de recursos y discriminación en la atención a ciudadanos dado a la carencia de una adecuada coordinación. La RPIS está compuesta de cuatro instituciones prestadoras de servicios de salud: el IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), el ISSFA (Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas), el ISSPOL (Instituto de Seguridad Social de la Policía) y el MSP (Ministerio de Salud Pública).

sábado, 21 de septiembre de 2013

La deuda externa pública y la sostenibilidad fiscal


Para que la deuda externa de un país no se incremente en términos nominales es necesario que los ingresos del gobierno sean mayores a sus egresos, he ahí la importancia de mantener unas finanzas públicas equilibradas, e incluso superavitaria. Sin embargo en términos reales si la economía crece y los precios también aumentan la deuda puede aumentar en términos nominales sin que esto genere problemas de sostenibilidad fiscal, pues dado a que se generan mayores recursos en la economía se obtiene una mayor capacidad de pago, lo anterior implica que en términos de sostenibilidad fiscal la relación deuda externa PIB es en el largo plazo el mejor indicador. 

A inicios de la dolarización, producto de la crisis financiera de finales de la década de los 90s, Ecuador tenía un alto nivel de endeudamiento público externo, según el Banco Central de Ecuador (BCE) la deuda externa pública al 31 de diciembre del año 2000 se situó en 70.10% del PIB, los intereses de dicha deuda generaban un monto considerable para la economía, dicho año se destino 4.66% del PIB para pagar los intereses de la deuda.

Tras 12 años de una buena coyuntura económica, en la que el crecimiento económico promedio 4.48% anual y el promedio del resultado primario de las finanzas públicas fue positivo en 2.12% del PIB anual, la deuda pública externa se ha reducido considerablemente, al 31 de diciembre de diciembre del año 2012 la deuda pública externa cerró en 12.80% del PIB, los recursos destinados a intereses también descendieron, es así que durante el 2012 el monto destinado al pago de intereses fue del 0.63% del PIB.

Gráfico 1. Deuda Externa como % del PIB


Datos del BCE


jueves, 5 de septiembre de 2013

Ecuador mejora la competitividad


Según el WEF (World Economic Forum) Ecuador por segundo año consecutivo mantiene avances importantes en el ranking de competitividad mundial, en 2011 Ecuador se situaba en el puesto 101 entre 142 países, para el año 2012 se ascendió al puesto 86 entre 144 países y para el 2013 el país llega a situarse en la casilla 71 entre 148 países. El ranking de competitividad usa una escala de 1-7 (siendo 7 la mejor puntuación) para su calificación general y para la mayoría de sus indicadores, el aumento de la competitividad de Ecuador es significativo lo que ha conducido a se obtenga un nivel de competitividad similar al de sus vecinos Colombia y Perú, países que en años pasados obtenían calificaciones muy por encima de Ecuador (Ver gráfico 1).

Gráfico 1. Evolución de la competitividad


sábado, 31 de agosto de 2013

La pobreza, ¿Problema de escasez o mala distribución de recursos?


La pobreza y la pobreza extrema por ingresos en el Ecuador es un problema grave, el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) para el área urbana realiza mediciones sobre la misma de manera trimestral desde el segundo trimestre del 2006, la evolución de la misma tiene una tendencia a la baja (Ver Gráfico 1 y 2)

Gráfico 1. Evolución de la pobreza



Gráfico 2. Evolución de la pobreza extrema


La pobreza en el área urbana durante junio del 2006 se situó en 26.36% mientras que para junio del año 2013 descendió a 14.93%. Por otra parte la pobreza extrema paso de 9.13% a 4.16% en el mismo periodo de tiempo. 

La línea de la pobreza por persona en Ecuador en el segundo trimestre de 2006 fue de $56,64 y la de la pobreza extrema de $31.92, dicha línea de pobreza se actualiza conforme a la inflación, es así que para el segundo trimestre del 2013 la línea de la pobreza por persona se situó en $77,03 mientras que la línea de pobreza extrema se situó en $43,41

Para el año 2012 Ecuador obtuvo un ingreso per cápita anual en términos nominales de $5,190 (BM método Atlas) lo que equivale a un ingreso mensual de $432, mientras que durante el 2006 el PIB per cápita ascendió a $3,110 (BM método Atlas) es decir $276 de ingreso mensual por persona. Es claro que el aumento del ingreso influyo sobre la disminución de la pobreza. Sin embargo también es claro que si existiese una perfecta distribución de la riqueza en Ecuador no debería de existir pobreza por insuficiencia de ingresos, ya que el PIB per cápita mensual es 5.6 veces superior a la línea de pobreza.

De hecho durante los últimos años la distribución de los ingresos ha ido mejorando. El índice de GINI indica que se ha ido generando una sociedad más igualitaria con el paso del tiempo. El GINI es un indicador que mide desigualdad de ingresos y se sitúa entre 0 y 1, siendo 1 la desigualdad perfecta en la que un solo individuo acapara la totalidad de la riqueza de la sociedad y siendo 0 la igualdad perfecta, en la cual todos los individuos obtienen el mismo nivel de riqueza. En el segundo trimestre de 2006 el índice de GINI se situaba en 0.4927 y para junio de 2013 el GINI bajo a 0.4537 (Ver Gráfico 3).

Gráfico 3. Evolución de la desigualdad, GINI Urbano


Es evidente que tanto una mejor distribución de los ingresos como un aumento de los ingresos de la sociedad son importantes para disminuir la pobreza por ingresos, por lo tanto cabe preguntarse qué es más determinante, una mejor distribución de los recursos o un mayor nivel de ingreso de la sociedad en general. Para dar respuesta a dicha interrogante se ha construido un modelo econométrico en el cual la pobreza y la pobreza extrema por ingresos es explicada por la desigualdad, el coeficiente de GINI, y el crecimiento del ingreso promedio de la sociedad, para lo cual se utiliza el crecimiento del PIB.

Para continuar con la lectura dale clic al siguiente link:
La pobreza, ¿Problema de escasez o mala distribución de recursos?


viernes, 23 de agosto de 2013

Petróleo su influencia sobre el PIB y el Desarrollo Económico en Ecuador


Ecuador inicio sus actividades de exportación petrolera en el año de 1972, aunque el proceso de exploración de campos petroleros se remonta a algunos años atrás. Los primeros años de exportación petrolera trajeron un gran auge para la economía ecuatoriana, entre 1972 y 1981 el PIB per cápita de los ecuatorianos se incremento en promedio a una tasa del 4.05% anual, mientras que la productividad de la economía se incremento a una tasa del 2.7% anual. La primera década de exportación petrolera ecuatoriana se denomina como el Boom Petrolero dado a los altos precios internacionales del crudo.

En el periodo de 1982 a 2000 la economía ecuatoriana sufrió un fuerte estancamiento producto del alto endeudamiento, el bajón en el precio internacional del crudo y los ajustes estructurales que implemento el Consenso de Washington. El PIB per cápita en promedio creció a una tasa negativa del -0.14% anual, mientras que la productividad de la economía decayó en promedio en -0.04% anual. Es decir por casi dos décadas la economía ecuatoriana estuvo inmovilizada.  

En el año 2000 luego de una profunda crisis financiera el Ecuador adopta la dolarización en una coyuntura en la que los precios del crudo nuevamente empiezan a subir. Entre el 2001 y el 2012 la economía creció a una tasa del 2.60% per capita anual, por otra parte los incrementos de la productividad fueron en promedio de 1.50% anual. Es decir si bien el nuevo siglo ha traído progreso, el avance alcanzado no se compara con el de la década de los 70s (Ver grafico 1)    

Gráfico 1. Evolución del PIB per cápita a precios constantes

Datos del Banco Mundial


Durante el Boom Petrolero, la producción de crudo tuvo incrementos anuales del 11% mientras que los precios del crudo aumentaron en 19%. En el periodo del ajuste Neoliberal la producción de petróleo creció en 3% anual en promedio mientras que el precio del crudo tuvo un descenso promedio del -7% anual. Para el periodo pos dolarización la producción del petróleo tuvo incrementos del 2% mientras que los precios subieron en 8% anual. 

Es evidente que a partir de que se encontró petróleo en la amazonia ecuatoriana el crecimiento de la economía se basó en generar una mayor explotación de crudo mientras que la lotería de los precios del petróleo también incidió sobre el fenómeno. Esto ha hecho del proceso de crecimiento económico del país dependa de una especie de suerte, encontrar mayores reservas petroleras para explotarlas y esperar a que los precios del petróleo suban (Ver gráfico 2 y 3).

Gráfico 2. Evolución del precio del petróleo en términos reales y nominales

Datos de EIA
Gráfico 3 Evolución de la producción petrolera anual  (miles de barriles)

Datos de PETROECUADOR

Desde 1972 hasta el 2012, el crecimiento promedio del PIB per cápita ha sido de 1.68% mientras que el aumento de la productividad fue de 1.08%. Estas tasas de crecimiento y aumentos de la productividad son bajas, el PIB per cápita durante los 40 años en mención apenas se ha duplicado, pasando de $ 1,863.48 a $ 3,546.93. Para salir del subdesarrollo era necesario mantener tasas de crecimiento del PIB per cápita, de por lo menos 5% anual durante los 40 años en mención, de tal forma que se pueda multiplicar por 7 el ingreso per cápita, como si lo hicieron ciertas economías del Asia como Hong Kong, Korea del Sur, Taiwan y Singapur .

El análisis que se hace en este artículo busca encontrar respuestas a cuál ha sido el rol del petróleo en la economía ecuatoriana. Para aquello se realiza un análisis de regresión para determinar cuál ha sido la influencia del precio y producción del petróleo sobre la economía ecuatoriana. Adicional al análisis de regresión se plantea analizar cuál sería el beneficio económico de explotar el ITT sobre el PIB. Por último se realiza un análisis de correlación entre los ingresos petroleros y el avance del IDH (Indicador de Desarrollo Humano).

Para continuar con  la lectura dale clic al siguiente link:

viernes, 2 de agosto de 2013

La productividad: caso comparativo entre Ecuador y Corea del Sur


A inicios de la década de los 60, Ecuador y Corea del Sur tenían niveles de ingreso similares. Según datos del BM (Banco Mundial) incluso el ingreso per cápita medido en dólares constantes del año 2000 del país asiático1,467.09, era ligeramente inferior al de Ecuador 1,593.16. Al cabo de 50 años Corea del Sur tiene un ingreso per cápita de 20,526.10 dólares mientras que el ingreso del país latinoamericano es de apenas 3,247.47. ¿Que explica esta gran diferencia?

Para continuar con la lectura da clic en el siguiente link:


Grafico 1. Crecimiento PIB per cápita, capital per cápita y factor tecnológico Ecuador

Grafico 2. Crecimiento PIB per cápita, capital per cápita y factor tecnológico Corea del Sur


martes, 23 de julio de 2013

¿Por qué el crecimiento económico durante el periodo de la Revolución Ciudadana ha sido menor al del sexenio anterior?


La formación bruta de capital físico, es decir la inversión, es uno de los determinantes del crecimiento económico. En el caso de Ecuador, desde la dolarización la FBKF (Formación Bruta de Capital Fijo) ha venido en constante ascenso en relación al PIB, lo cual en gran parte explica el buen desarrollo de la economía ecuatoriana entre el 2001 y el 2012, periodo en el cual la economía creció a una tasa promedio del 4.51% (T-4).

Sin embargo es notorio que desde el gobierno del presidente Rafael Correa (año 2007), la proporción entre inversión pública y privada cambio radicalmente, en promedio la inversión privada decayó en un 2.45% del PIB y la inversión pública aumento en un 5.58%, lo que deja como resultado un saldo neto del 3.12% del PIB en el aumento de la inversión.

Si bien la tasa global de inversión fue mayor durante el gobierno de la Revolución Ciudadana, el crecimiento económico fue menor 4.28% contra 4.74% del periodo 2001-2006, lo cual podría relacionarse con una mayor productividad de la inversión privada sobre la pública; un mayor intervencionismo del Estado que podría haber asfixiado a la economía, dado a que la presión fiscal como porcentaje del PIB se ha incrementado notablemente; o simplemente debido una coyuntura internacional más deteriorada, un crecimiento del PIB mundial del orden del 2.86% en el periodo de gobiernos anteriores contra un 2.01% durante el periodo 2007-2012 (Ver Tabla 1).  

Tabla 1. Crecimiento del PIB, Inversión privada y pública con respecto al PIB


Ante estos resultados cabe preguntarse ¿Es la inversión privada más productiva que la inversión pública? ¿Es saludable para la economía el alto intervencionismo estatal? o acaso ¿El menor crecimiento durante el periodo 2007-2012 obedece a una coyuntura mundial más deteriorada?

viernes, 19 de julio de 2013

Análisis probabilístico sobre la informalidad del empleo en Ecuador

La votación favorable del 55.03% por el Sí a la pregunta 10[1] de la consulta popular llevada a cabo el 7 de Mayo de 2011 determinó que la no afiliación de un empleado al sistema de seguridad social por parte del empleador se constituirá en Ecuador como un delito penal. El objetivo de dicha acción se enmarca en la imperante necesidad de elevar la calidad del trabajo en el país y reducir los altos niveles de informalidad laboral que aquejan a la economía ecuatoriana. Las estadísticas muestran que de cada 100 empleos que existen en el país 54 son informales y solo 33 pueden ser clasificados como formales[2].

La informalidad laboral es un problema grave ya que en la medida que las personas puedan conseguir un trabajo formal estas se alejaran de la pobreza, pues adquieren estabilidad laboral, un salario mínimo, acceso a los servicios de salud que brinda el IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), pensión para la vejez, acceso al crédito, entre otros beneficios. Por eso cabe preguntarse ¿Qué tipo de personas son las que consiguen empleos formales? Y ¿Qué sectores económicos son los que generan empleo formal?

Esta investigación trata de resolver dichas interrogantes con el objetivo de proponer políticas públicas que en el mediano y largo plazo permitan la erradicación del trabajo informal. Para aquello se ha desarrollado un modelo Logit con el fin de medir la probabilidad de tener un empleo informal frente a uno formal dado una serie de condiciones como el género, la edad, el grupo étnico, el nivel educativo, la intensidad horaria y el sector del trabajo al que un individuo se vincula.

El presente artículo se organiza en cuatro secciones; luego de esta breve introducción se da paso a la exploración de los datos y la descripción del empleo informal en Ecuador; la tercera sección se enfoca en la explicación del modelo econométrico utilizado para el análisis; y la cuarta interpreta los resultados del mismo.

Para continuar con la lectura da clic en el siguiente link:


[1] ¿Está usted de acuerdo con que la Asamblea Nacional, sin dilaciones dentro del plazo establecido en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, a partir de la publicación de los resultados del plebiscito, tipifique como infracción penal la no afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de los trabajadores en relación de dependencia?

[2] La suma de empleo formal e informal no es 100% dado a que 9.22% es clasificado por el INEC como empleo no clasificado ante ausencia de datos y 2.19% corresponde a empleo para un hogar domestico. 




martes, 9 de julio de 2013

El subsidio a la gasolina, un subsidio perverso



El precio de la gasolina en Ecuador, 2.00 dólares el galón, es de los más bajos del mundo. La gasolina solo resulta más barata en los países exportadores de combustible como lo son: Arabia Saudita, Omán, Qatar, Kuwait y Venezuela, país que tiene el precio más bajo del mundo, 0.09 ctvs. de dólar por galón.

Según datos del BM (Banco Mundial) el precio promedio de la gasolina en Latinoamérica es de 4.83 dólares por galón y en el mundo es de 5.32 dólares por galón, lo que implica que el subsidio para el combustible en Ecuador es cuantioso. De acuerdo con el BCE (Banco Central del Ecuador) el subsidio a las naftas de alto octanaje durante el año 2012 ascendió a 1,282 millones de dólares (Ver Gráfico 1).


Gráfico 1 Diferencia entre ingresos y costos por ventas internas de importaciones (miles de dólares)

Datos del Banco Central de Ecuador

sábado, 22 de junio de 2013

Los rendimientos individuales y sociales de la educación en Ecuador


Los rendimientos de la educación es un tema bastante explorado en economía, la rama del Capital Humano ha sido investigada con fuerza desde la década de los sesenta, los pioneros de este campo de investigación son: Schultz (1961), Becker (1983), Mincer (1974). Producto de sus trabajos en la actualidad existe casi que un consenso a la hora de afirmar que mayores años de escolaridad conllevan a los individuos a percibir salarios más elevados, sin embargo un tema más reciente y que genera debate es el asociado a los beneficios sociales que se derivan de la educación.

Para la generación de política pública resulta crucial establecer si la educación es un bien privado, del cual solo se beneficia quien lo ostenta, o es un bien público que beneficia la sociedad en general, pues en caso de que este sea un bien público se hace indispensable que el Estado financie la educación y busque una mayor concentración del Capital Humano como parte de su política.

La ecuación minceriana de ingresos es una de las herramientas más utilizadas para calcular la tasa de retorno privada de la educación, en su concepción original esta establece que los ingresos de los individuos dependen de los años de educación que ostenta el individuo y los años de experiencia. Posteriores innovaciones buscando una mayor eficiencia incorporaron otras variables a la ecuación como: el género que por lo general denota que las mujeres exhiben menores retribuciones, el lugar de residencia en donde el sector rural percibe menores salarios, condiciones raciales que evidencian marginaciones sociales, entre otras.  

Por su parte calcular la tasa de retorno social de la educación resulta más complejo, pues este abarca un fenómeno spillover lo que implica que existe un beneficio indirecto derivado de la educación adicional a los beneficios directos de la misma. En el caso de la educación la presencia de externalidades se produciría dado a que los individuos más educados conviven en un mismo ambiente de trabajo con trabajadores menos educados, por lo cual estos últimos se benefician de una mayor presencia de trabajadores calificados a través de transferencia de conocimientos por medio de una vía informal. Entre los estudios que buscan medir la rentabilidad social de la educación destacan las investigaciones de: Lucas (1988), Barro (1991), Rauch (1993), Acemoglu (1996), Moretti (2002), entre otros.     

Como parte de las modificaciones a la ya descrita ecuación minceriana de ingresos, Rauch (1993) añadió variables de índole geográficas con el fin de medir los efectos sociales de la educación, este utilizo el promedio de años de educación de la ciudad en la que habitaba cada individuo sus resultados denotan que existe un efecto positivo producto del Capital Humano promedio de las ciudades. Esto implica que existe un beneficio indirecto sobre los salarios de los individuos atribuibles al nivel educativo promedio de la ciudad a la cual él sujeto pertenece. Lo anterior establece que la educación promedio de determinada localidad es un bien público, ya que no se puede privar de sus externalidades positivas a la sociedad.     

Intervención estatal optima en Ecuador


La intervención estatal en asuntos económicos es un tema en el cual no existen consensos, existen paradigmas que abogan por la minimización del rol estatal en la economía aduciendo que es necesaria una menor distorsión de los mercados para aumentar su eficiencia; sin embargo existen otros que apoyan un alto intervencionismo estatal que se justificaría dado a la imposibilidad de que la economía permanezca en equilibrio en el corto plazo.

Uno de los modelos más interesantes aunque poco conocidos en cuanto al tema de la intervención estatal es el referente al de la curva de Armey; este modelo establece que la relación entre el tamaño del Estado y el crecimiento económico es una función no lineal que tiene forma de U invertida. Es decir, en primera instancia el intervencionismo estatal es productivo pero tiene rendimientos decrecientes hasta alcanzar su punto óptimo, pasado cierto nivel de gasto público o presión tributaria, una mayor presencia del Estado va en detrimento del crecimiento económico.

Intuitivamente el modelo de Armey plantea que una nula presencia estatal es perjudicial para la sociedad porque representa un Estado de anarquía, en el cual la sociedad no puede progresar dado a que: no se respetan los derechos de propiedad, no existe coordinación social, no se prestan servicios públicos, entre otras implicaciones, ejemplo de aquello son los países africanos en los que los Estados no son capaces de garantizar el orden social.

Por otra parte un excesivo intervencionismo estatal también resultaría perjudicial pues: los individuos no tienen incentivos para invertir e innovar, el excesivo burocratismo puede conllevar a altos niveles de corrupción, los mercados se tornan ineficientes y los bienes empiezan a escasear, ejemplos de aquello son los estados comunistas de la URRS, Corea del Norte y Cuba cuyo fracaso económico en términos de alcanzar una elevada producción de bienes y servicios fue y ha sido evidente.

Otro modelo que incursiona sobre el intervencionismo estatal, esta vez más popular, es el modelo de la curva de Laffer, esta representación grafica es una U invertida que explica la relación entre la recaudación de impuestos y el tipo de nivel impositivo (presión fiscal). Este modelo expresa que no siempre a mayor nivel impositivo se obtiene una mayor recaudación, pues niveles que se encuentren por encima del nivel óptimo de presión fiscal se traducen en un menor dinamismo económico o una mayor evasión tributaria, con lo cual las arcas estatales se ven perjudicadas.

En Ecuador desde el inicio de la dolarización la intervención estatal ha venido en constante ascenso, tanto la recaudación tributaria (incluyendo utilidades de empresas públicas) como los gastos corrientes del Estado (sin tomar en cuenta el pago de intereses) han venido aumentando en relación al PIB. Este fenómeno lleva a preguntarse ¿Ha sido productivo el incremento del intervencionismo estatal? ¿Cuál sería el nivel de intervención del Estado óptimo para el caso de Ecuador?

Este artículo plantea la respuesta a las anteriores preguntas mediante el uso de modelos empíricos cuya base conceptual se sustenta en los modelos de las curvas de Armey y Laffer simultáneamente. Posterior a la presente introducción se da paso a la explicación sobre los datos y la metodología empleada, los resultados de las estimaciones econométricas y las pertinentes conclusiones.

Para continuar con la lectura abre el siguiente link:

Intervención estatal optima en Ecuador