viernes, 30 de octubre de 2015

Un "debate" que se tornó político y dejo de lado los verdaderos problemas económicos del país

En referencia al debate/conversatorio que el presidente y su frente economico tuvo con Alberto Dahik, Ramiro Gonzalez y Mauricio Pozo. Lo primero que cabe recalcar es que el fin último de la economía es el aumento del bienestar, en dicho sentido solo el presidente Rafael Correa menciono aquel punto y con ello gano puntos en el conversatorio. El ex vicepresidente Alberto Dahik fue el analista más lúcido por el lado de los opositores al régimen. Es una verdad empírica que un aumento del gasto público presiona negativamente el resultado del sector externo. Así mismo, es verdad que existe una caída de los depósitos y una desaceleración del crédito lo que causa un menor dinamismo en la economía.

Por otra parte, es errado manifestar que para mantener la dolarización el Banco Central deba de mantener una ingente cantidad de reservas, una de las ventajas de la dolarización es que al no existir moneda nacional no se necesitan reservas para mantener el valor de la moneda. Estrictamente hablando Ecuador podría sufrir una hecatombe económica sin salir de la dolarización y sin que la moneda sufra alguna alteración en su valor, aquel es el caso de Grecia, que ha vivido una profunda crisis y mantiene el euro, una moneda que no sigue su ciclo económico dificultando su ajuste económico.

Toda economía, sin importar la orientación política del régimen, cuando sufre un shock externo se termina ajustando ya sea por precios o por cantidades, la dolarización impide que el ajuste sea mayormente por precios y lleva a que el ajuste se de en las cantidades. El problema está en que las cantidades en este caso significan empleos, los precios en contra partida sería una disminución de salarios. Por otra parte, en economías con tipo de cambio libre como Colombia, Perú, Chile, o México ante un shock externo la moneda se deprecia, lo que significa que su mano de obra en términos de comercio exterior se abarata permitiendo que las exportaciones no pierdan competitividad y por ende se minimiza (no se anula) la pérdida de empleos. Es así que el verdadero riesgo que sufre la economía ecuatoriana es tener un aumento del desempleo, elsubempleo y la informalidad laboral, lo que evidentemente disminuiría el bienestar social.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Políticas públicas y discursos políticos

Según la consultora internacional Boston Consulting Group, entre los años 2006 y 2012 Ecuador fue el país petrolero que más efectivamente fue capaz de transformar su riqueza petrolera en bienestar para su población. La medición toma en cuenta la evolución de 43 indicadores y da una visión multidimensional del bienestar cuantificado por medio del índice SEDA. Dentro de Sudamérica Ecuador es el segundo de mayor crecimiento en el ranking de SEDA, solo superado por Uruguay. Por otra parte, Venezuela es el país de menor progreso en la región, lo que señala que la aplicación de adecuadas políticas públicas y la efectividad del gasto público difieren sustancialmente de los discursos políticos.

Existen ocasiones en que adecuadas políticas públicas no vienen acompañadas de un discurso político que sea capaz de seducir a los votantes. Lamentablemente, en la mayoría de ocasiones, los votantes deciden en función de discursos políticos siendo incapaces de reconocer a los gobiernos que serían los más idóneos para implementar un gasto público que se maneje de manera adecuada, siendo efectivo en generar bienestar para la sociedad.

sábado, 13 de junio de 2015

Respuesta a @EconomiaEnJeep sobre el ahorro y el impuesto a las herencias


El economista Manuel Gonzalez, a quien primero debo felicitar porque sube el nivel de discusión en temas económicos, en su post titulado “¿Por qué el Impuesto a las Herencias es Nocivo para la Economía?” hace una mala interpretación de mi post “Sobre las herencias y este “nuevo” impuesto en Ecuador” sacando párrafos de contexto y afirmando que los principios de la economía son universales. Su argumentación se basa en que el impuesto a las herencias es nocivo para el ahorro y presenta dos papers que sugiere cite.

domingo, 31 de mayo de 2015

Sobre las herencias y este “nuevo” impuesto en Ecuador


Recibir una herencia es como ganarse la lotería: es más cuestión de suerte –por nacer en un hogar rico– que esfuerzo del heredero. Y si se busca que exista meritocracia, tiene sentido que exista un impuesto progresivo a la herencia. Incluso desde el punto de vista del desarrollo económico de las naciones, es un hecho que gran parte de los países hoy desarrollados, ejemplares economías de mercado, tuvieron y tienen aún impuestos a las herencias. El tema ha generado mucha atención en Ecuador, pero también desinformación y, sobre todo, mala interpretación económica sobre este impuesto, que inicialmente se anunció con una tasa marginal del 77.50% pero que luego fue moderado al 47,50% para los herederos directos.

El economista francés Thomas Piketty, especializado en desigualdad económica y distribución de la renta, propone impuestos marginales altamente progresivos –incluyendo por supuesto los que gravan las herencias– para salvar al capitalismo de su propia destrucción. Piketty es estudiado en el MIT y ha escrito en el Quarterly Journal of Economics, la revista científica más reconocida del mundo en economía; es decir, no se trata de cualquier trasnochado comunista.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Falacias sobre la reducción de la pobreza


Si bien es cierto que todo economista tiene cierta ideología que moldea su trabajo, aquello no hace de la economía un dogma (acto de fé) y por ende si es posible diferenciar un buen análisis económico de uno malo. Un buen economista es aquel que plantea una interrogante y aplicando una metodología clara -que puede ser replicada- termina por avalar o rechazar una hipótesis. Un buen economista es aquel que se sustenta en datos o deducciones lógicas para demostrar sus aseveraciones. Un buen economista es aquel que no omite datos, variables o conceptos que pueden ser relevantes. Un buen economista es aquel que puede llevar a cabo argumentos causales (lo cual es bastante complejo). Por último, un buen economista es aquel que está abierto a la crítica de sus pares y que ante un error está abierto a rectificar y mejorar su trabajo.

Haciendo uso de lo que considero es un buen economista ahora voy a dar un ejemplo de lo que creo es un errado análisis económico sobre reducción de la pobreza en Ecuador. Es una lástima que tenga que dar un nombre en específico, pero aquello es necesario cuando el análisis económico trasciende a la esfera pública y confunde a los menos entendidos en la materia. En el programa de Pulso Político, trasmitido el día 26 de mayo, el economista Andrés Vergara hace un errado -yo diría hasta deshonesto- "análisis económico"; “argumenta” que: la pobreza ha bajado menos (a un menor ritmo) en el actual gobierno que en el periodo de tiempo similar al anterior. Para ello exhibe este gráfico como muestra la siguiente foto: (Que está también publicado en su cuenta de twitter)

jueves, 23 de abril de 2015

Subsidios para pensiones, repensar al IESS


En la última reforma laboral denominada "Ley de Justicia Laboral" el punto que ha sido más criticado ha sido la eliminación del 40% del aporte estatal para el fondo pensional del IESS. Resulta curioso que en un país donde la crítica más recurrente es el elevado gasto público dado a una serie de subsidios ineficaces, hoy la crítica sea la eliminación de un subsidio que además resulta regresivo.

Un subsidio regresivo es aquel que aumenta la desigualdad beneficiando en mayor proporción a los que más tienen en perjuicio de los más pobres, en Ecuador los subsididios regresivos abundan ejemplo de aquello son los subsidios a los hidrocarburos como el de la gasolina. En el caso del IESS el aporte del 40% por parte del Estado para financiar pensiones también resulta regresivo pues en Ecuador según el SIS (Sistema de Información Social) solo el 44% de la PEA (Población Económicamente Activa) se encuentra afiliada al IESS, siendo que el 56% que no tiene afiliación alguna es una población marginada y por ende no recibe un subsidio para su pensión a pesar de que sí aporta para aquel subsidio mediante el pago de impuestos ordinarios como el IVA.

jueves, 16 de abril de 2015

Un baño de verdad II


Decir verdades a medias también es mentir, este es el caso de los artículos pseudo económicos de Gabriela Calderón. En su último artículo irónicamente titulado "Un Baño de Verdad" publicado en El Universo el viernes 10 de Abril son varias las verdades a medias.

El editorial en mención es una crítica al IESS poniendo como contra partida los sistemas privatizados de ahorro individual para pensión jubilar que existen en: Chile, Colombia, México y Perú. Según la editorialista en estos sistemas las personas deciden en que invertir y la rentabilidad (tasa) de sus ahorros. Esto es falso, la gente escoge entre 3 o 4 perfiles de riesgo que se componen de portafolios de mayor o menor proporción de papeles de renta fija o variable, pero la rentabilidad siempre es establecida por el MERCADO y quienes finalmente deciden que papeles se compran son TECNÓCRATAS cuya “experticia” es el mercado de valores. Es así que no es cierto que los afiliados escogen en que invertir, de hecho casi todos terminan comprando indirectamente deuda pública ya que aquello es una práctica común de los fondos de pensiones privados, incluso algunos analistas creen que su participación en estos papeles también es excesiva mientras otros consideran lo contrario porque la renta variable es más volátil y riesgosa, en una crisis de bolsa las pensiones de miles de personas pueden irse por la borda.

miércoles, 8 de abril de 2015

El ingreso petrolero y la economía de Ecuador


Lamentablemente el desarrollo económico de Ecuador no ha generado diversificación en su matriz productiva y desde 1972 ha estado fuertemente ligado al sector petrolero. Incrementos en los precios del crudo y aumentos de la producción del petróleo causan un incremento del PIB y por ende un aumento del bienestar de la población. Pero así mismo como el mayor ingreso petrolero trae prosperidad una caída de este trae dificultades para la economía. 

El analista Vicente Albornoz en su editorial que titula “Petróleo está a buen precio” escribe que: “Según el Banco Central, el petróleo ecuatoriano se vendió en el mes de enero de 2015 a USD 41.6 por barril. Eso está muy por debajo del precio de cualquier mes del año pasado, pero también está, ajustado por inflación, más arriba de lo que estuvo en los gobiernos de Febres Cordero, Borja, Durán Ballén, Bucaram, Alarcón, Mahuad, Noboa y Gutiérrez. Y en algunos de esos gobiernos la economía creció a tasas aceptables.”

Siguiendo la errada lógica de Albornoz, el precio del petróleo, ajustado por la inflación de Estados Unidos (2013 =100), durante el gobierno de Oswaldo Hurtado fue de 74.38 dólares y durante ese gobierno (1981-1984) según datos del Banco Mundial la economía decreció en términos per cápita a un promedio anual del -0.4%. Ósea que según el editorialista de El Comercio, ¿El gobierno de Oswaldo Hurtado ha sido el más nefasto de todos por no saber manejarse con un precio del crudo que casi todos los gobiernos hubiesen deseado tener (ver gráfico 1)?



miércoles, 25 de marzo de 2015

¿Puede una devaluación interna equilibrar la balanza comercial ecuatoriana?

Introducción

En Ecuador el mayor problema de la economía es el desbalance en el sector externo, las importaciones crecen a un mayor ritmo que las exportaciones. El gobierno del presidente Rafael Correa argumenta que el problema se deriva por la adopción del tipo de cambio fijo duro que impone la dolarización, la cual impide que Ecuador deprecie o devalúe su moneda frente a sus socios comerciales con el fin de tener un ajuste de precios entre el sector externo y el sector interno, con lo cual se podría fomentar exportaciones y limitar importaciones como lo plantea la condición Marshall Lerner.

Si bien la dolarización es un esquema que crea una mayor rigidez en los precios, este es un problema que puede ser compensado haciendo cambios en la política laboral del país. Para esto cabría plantear la posibilidad de que Ecuador para enfrentarse a un shock externo decrete una baja de salarios en el sector público y privado, política que se conoce como devaluación interna y que sustituye a la devaluación monetaria (externa) en el esquema de una economía dolarizada. Es así que este artículo plantea la hipótesis de que la perdida de política monetaria puede ser compensada vía devaluaciones internas, procurando que los incrementos salariales no excedan el crecimiento global de la economía, política salarial opuesta a la que actualmente se ha implementado en el país pues el incremento acumulado del salario mínimo real en los últimos 7 años ha sido del 50% frente a un crecimiento de la economía del 39%.

lunes, 16 de marzo de 2015

Resguardar la dolarización


Es indiscutible que la dolarización en Ecuador tiene un alto apoyo popular, pues esta tiene un importante impacto sobre la inflación y logra mantenerla controlada, ya que es menos probable que pueda existir una sobre oferta de moneda dado que la cantidad de circulante obedece en estricto rigor a lo que se produce en el país.

Tener una inflación baja sin duda que es algo deseable pero no es lo único deseable, generar crecimiento económico también es deseable y aquello es más difícil en el esquema de dolarización, sobre todo si no se tienen las condiciones necesarias para ser parte de una Zona Monetaria Optima (ZMO). Este es el caso de la dolarización ecuatoriana, una medida improvisada puesto que Ecuador no tenía a inicios del 2000, ni tiene aún y probablemente nunca tenga, las condiciones necesarias para que la dolarización sea una política adecuada desde el punto de vista teórico que la economía proporciona.  

En 1961 el premio nobel Robert Mundell determino que para ser parte de una ZMO y beneficiarse de usar una moneda común, deben de existir 4 condiciones indispensables: la primera, que exista libre movilidad laboral dentro de la zona monetaria en mención; la segunda, debe existir una amplia flexibilidad de precios especialmente sobre el mercado laboral; la tercera, debe de existir un sistema que permita compartir los riesgos dentro de zona en mención a través de una política fiscal conjunta; por último, los ciclos económicos deben de ser coincidentes.

miércoles, 25 de febrero de 2015

¿Cuánto más gana un burócrata en Ecuador?


Introducción

Ante un inminente contexto de dificultades externas dado por la baja en el precio del petróleo el gobierno de Ecuador ha decidido: primero, posponer el incremento salarial de todos los servidores públicos que inicialmente se tenía previsto para el 2015, y segundo, decretar una reducción en los salarios de los servidores públicos de nivel jerárquico más alto que va del 5% al 10% dependiendo del cargo.

Estas dos acciones evidencian que el gobierno entiende que la asignación de salarios en el sector público no está siendo eficiente puesto que los salarios del sector público son sistemáticamente mayores a los del sector privado. Según las cifras de la encuesta ENEMDU de diciembre de 2014 con una muestra de 25,592 trabajadores, de los cuales 5,602 se emplean para el sector público, se determina que el salario promedio por hora de los trabajadores públicos es de 4.52 dólares frente a 2.26 en el sector privado.

Obviamente los promedios expuestos anteriormente no son una medida correcta del diferencial salarial entre el sector público y el sector privado puesto que el perfil educacional y la experiencia laboral del trabajador del sector público y del privado difieren. En promedio en el sector público los trabajadores cuentan con 14.37 años de escolaridad mientras que en el sector privado es menor y solo llega a 9.30 años. Lo anterior justifica hasta cierto punto que el salario promedio del sector público sea mayor al del trabajador privado, sin embargo cabe preguntarse: ¿La prima salarial para los burócratas persiste cuándo se comparan perfiles ocupacionales similares entre el sector público y el sector privado?

martes, 3 de febrero de 2015

Menos ideología y más evidencia empírica


Las salvaguardias a Colombia y Perú es una de las medidas que el gobierno ha implementado para contrarrestar el impacto de un escenario externo desfavorable para Ecuador. Lejos de las lecturas ideológicas en favor o en contra del libre comercio, esta acción evidencia una realidad y es que como lo expone el teorema Marshall Lerner el Tipo de Cambio Real (TCR)  tiene una incidencia sobre las exportaciones e importaciones.

El TCR es la relación de precios de una economía con el exterior, cuando los precios en el exterior se hacen en términos relativos más baratos a los del interior existe una apreciación del TCR, esto hace que sea rentable importar más y exportar menos. Ecuador tiene actualmente una apreciación del TCR, durante la última bonanza petrolera una gran cantidad de divisas entro a la economía lo que inflo la demanda interna elevando los salarios. El problema esta en que hoy que existe una caída del precio del petroleo y entran menos divisas al país los precios internos deberían ajustarse pero la dolarización ha impedido que la moneda de circulación local se deprecie lo que hubiese ajustado rápidamente el TCR. Tener un ajuste de la relación entre precios internos y externos permitiria aumentar las exportaciones de otros bienes distintos al petroleo y así minimizar el impacto del shock externo como si lo hizó la vecina Colombia, que tiene un esquema de tipo de cambio flexible y a sufrido una importante depreciación de su moneda.

Para ilustrar lo anterior partamos de que el Tipo de Cambio Nominal en Colombia a inicios de 2014 fue de 1,920 pesos y que determinada cesta de productos A costaba 1,000,000 pesos, es decir 521 dólares. Si la cesta A también costaba 521 dólares en Ecuador ninguno de los dos países tenía un incentivo para importar o exportar, el TCR bilateral se podría decir estaba equilibrado y era equivalente a 100 (año base 2014), dado por la relación 100*(Precio de A en Colombia en dólares/ Precio de A en Ecuador). Por lo cual, también es notorio que para cualquier otro país del mundo le era indiferente comprar productos a Colombia o Ecuador dado a que el nivel de precios en dolares era el mismo.

sábado, 24 de enero de 2015

El gran despilfarro

En la actual coyuntura de bajos precios del petróleo, es usual escuchar que el gobierno no ahorro en los años previos y que despilfarró la bonanza del petróleo, si partimos de que la premisa anterior es cierta cabe entonces preguntarse ¿Dónde estuvo el despilfarro y en que hubiese sido conveniente no gastar durante el periodo 2007-2014? ¿Hubiese sido conveniente gastar menos en rubros de inversión y hacer menos: escuelas, hospitales, carreteras, puentes, aeropuertos o hidroeléctricas? O ¿Hubiese sido conveniente tener menos gasto corriente y gastar menos en: médicos, medicinas, profesores, policías, militares o jueces?

Cuando se observan las cifras detalladamente resulta que Ecuador es un país adicto al petróleo y no me refiero a que gran parte de los ingresos del Estado provienen del crudo sino al hecho de que gran parte de la última bonanza petrolera se despilfarro en subsidios a derivados del petróleo, los cuales son un producto importado que le cuesta divisas al país. En el periodo acumulado entre 2007 y 2013 la cuenta de subsidios fósiles llego a 16,441 millones de dólares, lo que representa el 21% de las exportaciones provenientes del petróleo que fueron de 77,530 millones según relata el Observatorio de la Política Fiscal. 

Es decir si a las exportaciones del crudo se le restan los costos de operación e inversión para la producción del mismo crudo, que dependiendo de las condiciones de producción pueden llegar hasta 30 dólares por barril para campos maduros y sí se le resta lo que se despilfarro en subsidios a combustibles fósiles, de la bonanza petrolera queda poco. Y es que los años de mayores precios en el crudo fueron también los años de mayor despilfarro en cuanto a lo que representó el gasto en subsidios fósiles, siendo así que hay una relación directa entre la variación del precio del crudo y la variación del gasto en subsidios fósiles.