miércoles, 25 de febrero de 2015

¿Cuánto más gana un burócrata en Ecuador?


Introducción

Ante un inminente contexto de dificultades externas dado por la baja en el precio del petróleo el gobierno de Ecuador ha decidido: primero, posponer el incremento salarial de todos los servidores públicos que inicialmente se tenía previsto para el 2015, y segundo, decretar una reducción en los salarios de los servidores públicos de nivel jerárquico más alto que va del 5% al 10% dependiendo del cargo.

Estas dos acciones evidencian que el gobierno entiende que la asignación de salarios en el sector público no está siendo eficiente puesto que los salarios del sector público son sistemáticamente mayores a los del sector privado. Según las cifras de la encuesta ENEMDU de diciembre de 2014 con una muestra de 25,592 trabajadores, de los cuales 5,602 se emplean para el sector público, se determina que el salario promedio por hora de los trabajadores públicos es de 4.52 dólares frente a 2.26 en el sector privado.

Obviamente los promedios expuestos anteriormente no son una medida correcta del diferencial salarial entre el sector público y el sector privado puesto que el perfil educacional y la experiencia laboral del trabajador del sector público y del privado difieren. En promedio en el sector público los trabajadores cuentan con 14.37 años de escolaridad mientras que en el sector privado es menor y solo llega a 9.30 años. Lo anterior justifica hasta cierto punto que el salario promedio del sector público sea mayor al del trabajador privado, sin embargo cabe preguntarse: ¿La prima salarial para los burócratas persiste cuándo se comparan perfiles ocupacionales similares entre el sector público y el sector privado?

Para dar respuesta a la anterior pregunta se ha empleado dos métodos estadísticos que permiten identificar si existen diferenciales salariales entre dos grupos de personas controlando a su vez por características que pueden también influir sobre los salarios y sobre la selectividad de ambos grupos. El primer método se conoce como la metodología de Blinder-Oaxaca y la segunda es un método de Pareo (Matching), ambas estimaciones se llevan a cabo usando los controles tradicionales que la teoría del Capital Humano utiliza para explicar diferenciales salariales, años de escolaridad y experiencia potencial de cada individuo.

Lo que sigue de este documento expone en las siguientes secciones la metodología empleada, los resultados obtenidos y las conclusiones que llevan a determinar que efectivamente en Ecuador existe una importante prima salarial para el sector público.

Metodología

En 1974 Jacob Mincer ideo una ecuación salarial que lleva su mismo nombre y que ha sido replicada a lo largo de todo el mundo exponiendo una de las regularidades empíricas más consistentes de la economía (Patrinos 2004). La ecuación de Mincer expone que los diferenciales en los salarios de los individuos obedecen en gran medida a los diferenciales en el Capital Humano, para lo cual toma como referencia los años de escolaridad y la experiencia de cada individuo, factores que aumentan los salarios de los trabajadores puesto que tienen una influencia causal sobre la productividad (Card 1999). Esto lleva a que cualquier comparación salarial entre dos segmentos de la población debe de controlar por los factores del Capital Humano con el fin de obtener comparaciones no sesgadas.

Empleando la ecuación tradicional de Mincer para Ecuador en 2014 se obtiene que por cada año de educación el salario de un trabajador se incrementa en 8.3%, mientras que por cada año adicional de experiencia el salario se incrementa en 2.7% con rendimientos decrecientes de 0.002%.  Si bien el modelo econométrico de Mincer en Ecuador funciona, este fácilmente puede mejorarse incorporando un término cuadrático para los años de escolaridad de cada individuo, esto porque en Ecuador la prima salarial por cada año de educación no es lineal siendo que los años de educación universitaria tienen una prima mayor a los de educación secundaria y primaria (Breton y Jaramillo 2015).  

Es así que para el empleo de la metodología de Blinder-Oaxaca y para el Pareo se ha utilizado como variables de control esta especificación mejorada del modelo de Mincer siendo que en esta ecuación para explicar el salario de los trabajadores el primer término para los años de educación es de -1.07% y el termino cuadrático es de 0.44%, mientras que  el primer término para los años de experiencia es de 2.8% y el término cuadrático es de -0.003%. La variable dependiente para este caso vendría a ser el logaritmo natural del salario por hora de cada trabajador por lo cual los resultados se establecen en porcentajes.

El modelo probit para realizar el Pareo, que calcula la probabilidad de ser seleccionado para trabajar en el sector público en contraposición al sector privado, da cuenta de que la probablidad media de convertirse en un burócrata es de 15.26%  y que esta aumenta en 3.07% por cada año adicional de educación, en 0.08% para el termino cuadrático de escolaridad, en 1,18% por cada año adicional de experiencia y en -0.008% para el termino cuadrático de la experiencia. Por último se tiene que el algoritmo utilizado como técnica de pareo fue el de Mahalonobis controlando por la variable de años de escolaridad el cual es el principal sesgo en la comparación salarial entre el grupo de tratamiento (los burocratas) y el grupo de control (los trabajadores del sector privado).     

Resultados y conclusiones

Los resultados del empleo de la metodología Blinder-Oaxaca establecen que sin controlar por los factores tradicionales del Capital Humano, el diferencial salarial entre un burócrata y un trabajador del sector privado es del 73.08%, mientras que una vez que se controlan por estos factores el diferencial salarial se reduce al 35.34% en favor del sector público, lo cual indica que la prima salarial en favor de los burócratas es cuantiosa.

Por otra parte los resultados del Pareo establecen resultados similares en cuanto a lo cualitativo sin embargo el resultado en la prima salarial tiende a ser menor y es del 25.90%. El soporte común que permite comparar individuos con perfiles laborales similares en lo que respecta a factores del Capital Humano fue el correcto, el sesgo ocasionado por los factores educacionales entre los dos grupos a comparar se redujo a menos del 0.2% cuando en un inicio este sesgo era del 129.4% dado a que en promedio, antes de realizar el pareo, el grupo de tratamiento (los burócratas) tenia 14.37 años de educación promedio mientras que el grupo de control (los trabajadores del sector privado) poseen solo 9.30 años de escolaridad formal, lo cual se soluciono ya que el pareo hizo que el grupo de control seleccionara a individuos que trabajan en el sector privado y que también cuentan con un promedio de escolaridad de 14.37 años con el fin de hacer una comparación salarial entre individuos con perfiles ocupacionales similares.

Es así que se puede concluir que los salarios de los burócratas en Ecuador exponen una prima salarial de al menos el 25,90%  en comparación con los salarios del sector privado. Esto implica que el margen para reducir salarios en el sector público y hacer del Estado un ente más eficiente es bastante amplio, no obstante una decisión de este carácter debe de tomarse también evaluando otros factores pues puede existir una gran heterogeneidad en la asignación de salarios dentro del propio sector público, existirán cargos en los que sí sea necesario que exista una prima en el sector público frente al privado. 

Anexos Estadísticos

Blinder-Oaxaca


Pareo Matching







No hay comentarios:

Publicar un comentario